Exclusión sanitaria en Castilla-La Mancha
Otro año más, el grupo de inmigración de Médicos del Mundo Castilla La Mancha, continúa trabajando para denunciar las situaciones de exclusión sanitaria y vulneración de derechos humanos que se vienen dando en nuestra Comunidad.
Por ello queremos comenzar destacando el informe que el Comité Europeo de Derechos Sociales realizó el pasado mes. En el mismo, se enfatiza que España está vulnerando el derecho a la protección a la salud, no atendiendo a los derechos que se recogen en la Carta Social Europea y que los Estados miembros están obligados a garantizar. A su vez, dicho informe señala que la situación en España tampoco es conforme con el art. 12.1 de seguridad social ni con el 13.1 sobre derecho a la asistencia social y médica. En sus conclusiones se remarca que la “excusa” de la crisis económica no debe tener como consecuencia la reducción de la protección de los derechos reconocidos por la Carta y que este argumento, no puede servir de pretexto para una restricción o denegación del acceso a la atención sanitaria.
Consideramos una noticia estupenda, y a la vez preocupante, que un Organismo Europeo, denuncie tan claramente la situación de vulneración de derechos que el Real Decreto 16/2012 está produciendo en España.
Por otro lado, también nos parece importante señalar, la campaña “hay salida” a la violencia de género en el ámbito sanitario, realizada por el Ministerio de Sanidad. La campaña presenta un Protocolo de actuación para personal sanitario frente a casos de violencia de género. Hasta ahí bien, lo preocupante es que en la mayoría de los casos, la forma de detección de situaciones de violencia de género, es a través de la atención primaria, pero la campaña presentada por el Ministerio excluye a mujeres sin permiso de residencia. Quedando en situación de mayor vulnerabilidad ante la dificultad de poder ser atendidas y apoyadas en dichos recursos, ya que el Real Decreto 16/2012 no permite, que personas sin permiso de residencia, tramiten la tarjeta sanitaria.
A su vez, la campaña también carece de la perspectiva intercultural, ya que solo está traducida a euskera, catalán y gallego, no contemplando otros idiomas como el inglés, árabe, chino o rumano.
Por todo ello desde el grupo de inmigración continuaremos luchando para denunciar estas situaciones de desigualdad y vulneración de derechos por que creemos firmemente que todas las personas somos iguales y que la falta de un mero papel administrativo no puede ni debe limitar los derechos de las personas.
Related posts:
- Médicos del Mundo ha documentado más de 100 casos de exclusión de personas del sistema sanitario en Castilla-La Mancha
- Vuelve la atención sanitaria para inmigrantes en situación irregular en Castilla-La Mancha
- Entregamos 43.000 firmas contra la exclusión sanitaria a la ministra de Sanidad
- Las personas en situación irregular podrán tener tarjeta sanitaria en Castilla-La Mancha.
Categorías
Archivo