«Cuando sucedió el segundo terremoto estábamos operando» Felipe Noya en Nepal
Gallego, de Santiago de Compostela para ser más exactos, Felipe Noya es voluntario de Médicos del Mundo Galicia y vocal de captación de la Junta Permanente de Médicos del Mundo España.
Traumatólogo de profesión, con la experiencia de cubrir emergencias en Gaza el pasado mes de enero y tras el terremoto sucedido en Nepal, decidió pedir permiso en su trabajo y viajar prácticamente de un día para otro a Katmandú.
Como recordaréis, dos terremos golpearon Nepal el 25 de abril y el 12 de mayo provocando más de 8.600 muertes y 18.500 heridos y con unas magnitudes de 7,8 y 7,3 respectivamente en la escala de Richter.
Médicos del Mundo España mandó un equipo esa misma semana para realizar labores de coordinación, logística, cirugía plástica, traumatología, anestesia, enfermería de urgencias además de un fotoperiodista para dar cobertura fotográfica y audiovisual. Felipe Noya formó parte de este equipo.
Mientras, el pasado mes de mayo hicimos una fiesta en Café Zentral de Pamplona con el grupo Balerdi-Balerdi donde recaudamos 372,80 euros para nuestro proyecto de reconstrucción del hospital del distrito de Ramechhap.
Con toda esta información, volvemos a mirar a Nepal, a recordar como vivió Felipe esas primeras semanas allí y a concienciarnos de que los nepalíes siguen necesitando ayuda.
¿Cuáles fueron tus sensaciones al llegar?
No fue una sensación de desolación absoluta aunque había poca información, pero rápidamente hubo mucha organización, no solo por parte de la ONU, también por parte del gobierno local.
Los primeros días trabajaste en el National Trauma Center (Hospital Bir) de Katmandú, uno de los centros de referencia en cirugía y traumatología para todo el país tras el terremoto. ¿Cómo fue el trabajo allí ?
Fue una experiencia agradable trabajar en el Hospital Bir con los colegas nepalís, conociendo sus modos de trabajo, sus formas de ver la especialidad de trauma… la verdad es que había buen nivel. Además, pudimos ver cómo estaban preocupados por sus familias y amigos; a veces necesitaban sentirse acompañados en el trabajo más que asesorados técnicamente.
Pero ¿cómo entenderse con la población o con el personal sanitario del hospital?
El ingles técnico del argot profesional es más que suficiente para el trabajo, distinto es ya las relaciones más humanas… Pero creo que lo suplí con algo de empatía que tiene, y mucha, la población nepalí.
¿Qué tipo de casos atendiste?
Fundamentalmente aplastamiento de miembros inferiores, fracturas abiertas de tibias, fracturas de pelvis y columna de politraumatizados. En este contexto mi trabajo concreto esta vez fue hospitalario, el trabajo allí estaba muy normalizado, programado, nunca hubo, excepto el día del nuevo terremoto situación de especial estrés.

Vista general del Centro Traumatológico del Hospital de Bir donde pacientes con heridas de diversa consideración esperan la visita médica diaria. Foto de Czuko Williams.
¿Cómo vivistéis ese segundo terremoto?
Estaba en un quirófano operando, nos quedamos allí con el paciente, el anestesista y yo, esperando que parase de moverse todo. Él intentaba avisar a su familia…yo procuré consolarlo diciéndole que seguro que estaban bien. En esos momentos sentí que yo tenía suerte, el terremoto no llega a Santiago pensé, mi familia está bien….una vez que paró el terremoto abrevié la operación y junto a Javier, el cirujano plástico, salimos a una explanada en diez minutos o así…
¿Cómo se encontraba la población ante estas situaciones?
Muy preocupados por el futuro, pensando si su casa aguantará otro y otro terremoto. Algunos, las noches dormían fuera de su casa, estaban cansados de no dormir a pierna suelta y los niños ,en especial, estaban muy asustados.
¿Con qué sensación volvíste?
Con la sensación de que la poblacion nepalí es resistente y organizada. Son pobres pero dignos, se sienten capaces. Además, la emergencia ha estado bien organizada tanto por la ONU como por las autoridades locales, aunque es cierto que hay enormes retos logísticos debido a las dificultades geográficas. Nepal es enorme, inmenso, inabarcable, inhóspito….
¿Qué es lo que más preocupa ahora mismo en Nepal?
La llegada del monzón y la posibilidad de nuevos terremotos condiciona la postemergencia. Médicos del Mundo está ahora mismo reconstruyendo el Hospital de Ramechhap, que sigue con estructuras provisionales y hay que empezar las definitivas…Es difícil, pueden ocurrir cosas que obliguen a replantear el trabajo.
Para finalizar…
Tengo la necesidad de seguir informado del trabajo de Médicos del Mundo pues estoy convencido de la eficacia, pero también de las dificultades por esa incertidumbre…( lluvia, terremotos, carreteras cortadas).
Ah!, por cierto… no quiero olvidarme de esto….. Sin este equipo, sin estas personas que nos acompañamos esos días allí, nada sería igual. ¡¡¡Son realmente excepcionales!!!
Además, quiero aprovechar para mandar saludos a Alberto, el anestesista navarro que viajó en el equipo, ¡un crack!.
Ahora mismo seguimos trabajando en en el distrito de Ramechhap. Estos son nuestros objetivos:
- Reconstrucción del hospital.
- Asistencia psicológica a las víctimas.
- Realización de un Plan de Emergencia ante posibles desastres de este tipo.
2 Comentarios para «Cuando sucedió el segundo terremoto estábamos operando» Felipe Noya en Nepal
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
@MdMNavarra
CATEGORIAS
- Cine por prescripción médica (37)
- Cooperación internacional (4)
- Educación para el desarrollo (6)
- Género (22)
- Incidencia Politica (3)
- Inclusión social (43)
- Inmigración (29)
- Milagrosa/Arrosadia (26)
- Movilización social (78)
- Mutilación genital (16)
- participación (8)
- prostitucion (1)
- Recortes sociales (2)
- Salud (25)
- Sensibilización (83)
- Sin categoría (123)
- voluntariado (2)
Flickr Medicos del Mundo Navarra
More Photos
Felipe Noya es el marido de mi hija la mayor y siempre me sentí muy orgullosa de él por su Humanidad y su forma de ver la vida. Ahora, desde que estuvo en Gaza y Nepal aún lo estoy más.
Yo también soy socia de Médicos del Mundo y procedo de una familia de 14 hermanos con lo cual desde pequeñitos aprendimos a ser solidarios.
Deseo que sigais haciendo una labor tan buena. Un abrazo
No nos extraña que estés orgullosa, ¡no es para menos! Y, por supuesto, gracias por tu solidaridad, Gema, un fuerte abrazo desde Navarra!!!