“Refugiado” es una película que trata la violencia de género desde una perspectiva inusual, la mirada de un niño. Tuvimos la suerte de hablar con su director, el argentino Daniel Lerman, en el Festival de Cine de San Sebastián 2014, y esto fue lo que nos contó.

¿Por qué buscaste una historia sobre violencia de género?

Más que buscarla yo, la historia me buscó a mí . Un día, yendo al trabajo, me encontré con la policía, un montón de medios, televisiones… fue casi en la puerta de la productora y había mucha sangre en el piso. Entonces me contaron que un hombre disfrazado de viejo le había disparado a su ex-mujer delante de sus hijos cuando los llevaba a la escuela. Me quedé en shock y la historia me generó un montón de preguntas. Más allá del caso, que fue un caso mediático,(en Argentina es un tema que sucede a diario) era la situación siniestra de un hombre disfrazado, frente a sus hijos.

No me podía sacar de la cabeza la mirada de los hijos mirando a su padre disfrazado de abuelo y pegando tiros a su madre. ¿Cómo alguien puede llegar a eso?

¿Cómo te documentaste sobre el tema?

Empecé a investigar el caso por curiosidad, no me planteé desde el principio hacer la película. La mujer tiroteada estuvo en coma un tiempo, sobrevivió y se recuperó. Fueron 8 tiros, le vació un cargador. En muchos casos suelen ser sicarios, pero en este caso fue el marido, que cumplió 2 años de cárcel. Pude contactar con gente que había atendido a esta mujer, que la derivaron a un refugio pero no quiso ir. Ahí aprendí que hay refugios ocultos en la ciudad. Fui a uno y entrevisté a varias mujeres. Fue un trabajo que supuso casi un año y medio de investigación.

descarga

¿Cuándo decidiste que todo esto podría ser plasmado en la gran pantalla?

Acababa de nacer mi hija pequeña y el mayor empezó con la adaptación del jardín de infancia, así que pasaba ratos en ese lugar y veía como se desenvolvían los niños , su inocencia, las reglas que tienen, sus personalidades…y en ese cruce me interesó hacer este guión desde el punto de vista de los nenes.

Y, ¿cómo le diste forma a esta idea?

Hacer el guión fue muy complejo. El lugar desde dónde hacerlo, donde posicionarse ante un hecho dramático. El lugar menos interesante es mostrar a un hombre pegando a una mujer. Es de una bajeza que no me interesaba abordar. Es fácil ir a un lugar más manipulable pero en la mirada del nene había toda una franja cinematográfica para experimentar y probar. A partir de ahí se planteó como una “road movie” doméstica, porque viajan constantemente pero es un drama doméstico ya que se produce la disolución de una familia entre otras cosas.

Quería mostrar la destrucción que genera esta violencia alrededor. Desde los detalles más minimos hasta la mirada del nene que es víctima y espiral. Muchos de los hombres que lo hacen lo han padecido, así que quería poner el foco ahí, porque los niños son un elemento fundamental en la necesidad de recortar la cadena de violencia.

¿Cómo fue el casting para encontrar al protagonista?

Buscábamos a un niño de unos 7 años. Nunca había dirigido a nenes y el desafío que más me atraía era hacer una peli viva así que busqué la inmediatez, nenes muy espontáneos que diesen frescura y no fueran actores. De hecho , tenía nenes muy obedientes que me decían todo el texto, pero no me funcionaba para lo que buscaba. Cuando apareció Sebastián (el protagonista) hizo todo lo que no hay que hacer en un casting y a mí aquello me pareció fabuloso. Empezó a saltarme al lado, tocaba la cámara…

Cine-por-prescripción-médicaIII

¿Y eso no complicó el rodaje?

Del primer día al último Sebastián acabó siendo un auténtico profesional, sabía quién era quién en el equipo, sabía la continuidad. Mientras que el primer día fue caótico y yo pensé :”no vuelve nunca más”. Además tuvo una gran complicidad con Julieta Díaz (actriz principal), fue un gran sostén. No solo haciendo su papel sino ayudándole a ir hacia donde fuera necesario. María Laura Berch, directora de casting, estaba todo el rato con él, en ratos se iba con él a jugar a la plaza…estaba siempre pendiente.

¿Cómo fue rodar con un niño?

En cuanto al guión era muy concreto pero no se lo contamos. Además la filmamos de manera cronológica. Y yo no escribí el final de la película hasta la última semana del rodaje.

Teníamos un nene con el que hacíamos el doble de luz, después llegaba Sebastián, se cambiaba, se aprendía un poco el texto de ese día y entonces íbamos filmando y yo iba editando al mismo tiempo, con jornadas cortas, porque con un niño no se puede trabajar durante mucho tiempo.

Para recrear ciertas escenas hablaba con él. En la que está muy enojado golpeando con un palo le pregunté qué era lo que más le enojaba. Él respondió que se enfadaba con su hermana cuando sacaba sus juguetes.Y le pregunté en esos casos que le gustaría hacer y dijo que agarrar un palo. Y con eso trabajamos la escena.

Hubo otra escena muy difícil de rodar que es cuando Julieta le increpa.

Yo sabía que iba a ser solo una toma, que no la podríamos repetir, así que la ensayamos muchísimo. Julieta también era consciente de que tenía que ser en una sola toma. Después de la escena todos nos abrazamos, allí se jugaban límites de la peli porque le vino desprevenido pero Sebastián siempre estaba muy protegido, y es divertido, todo el equipo desde dirección y actores estaban alrededor de la premisa .

Incluso estuvimos muy atentos al final de la película, para ver como comenzaba las clases, el colegio, hicimos un seguimiento..y a él la experiencia le gustó, la situación del rodaje, esa cofradía que se forma de familia, ir a festivales…

5f9dd02644bet

He leído en algún medio esta afirmación tuya :”con el tema de la violencia de g’enero hay un fuerte componente social que hace que las diferencias no puedan ser resueltas de otro modo que no sea la violencia como limite”. Me da la sensación de que estás justificando esta violencia.

No. Todo lo contrario. Para mi hay algo en la educación fundamental. Parece que es muy difícil ingresar puertas adentro de cada casa, y hay algo cultural ancestral, cierta canalización de insatisfacción que acaba en violencia. Esto es una visión muy personal, claro. ¿ Como se hace para que esto no suceda? Y eso tiene que ver con algo educativo pero que es tan profundo y tan dramáticamente arraigado que cortar con eso va a llevar mucho tiempo.

Ciertos límites no se terminan penalizando a tiempo o se naturalizan. En Argentina es una especie de genocidio diario, cada vez más sádico, y parece que todo es insuficiente, hay gente super capacitada, hay programas para luchar contra ello pero están desbordados.

Diego Lerman presentando "Refugiado" en el Zinemaldi 2014

¿Qué esperas del Festival de Cine de San Sebastián?

Esta película me está dando muchas satisfacciones. Ha estado ya en varios festivales como el de Cannes. La reacción es sorprendente, se emociona mucho, por lo menos los que se acercan (sonríe) me transmiten que se conmueven. Si mueve algo me interesa, no quiero hacer una película para pasar el tiempo, y sí que sirva para repensar.

Estoy satisfecho con la película y la propuesta que he hecho en Argentina después etapa de que mujeres hayan abierto su vida ante mí es utilizarla como instrumento. Y de hecho, para el estreno nos apoyan la ONU, Unicef, por instalar la atención en un punto de vista distinto del normal. Estoy muy orgulloso de esta ida y vuelta. Ahora va a ser usada . Además, las mujeres extras son mujeres que estuvieron en refugios. La película para ellas ha sido un instrumento catalizador. Y estoy muy orgulloso de ello.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies