La llegada al poder de gobiernos de ultraderecha está consolidando esta tendencia, que pude llevar a un retroceso en los avances conseguidos en términos del marco de derechos y denuncia que guía el trabajo de las organizaciones humanitarias y una reducción en la financiación para el trabajo que realizamos las organizaciones de sociedad civil más comprometidas con las vulneraciones de derechos y las desigualdades. Existe un temor creciente a las represalias contra las organizaciones por posicionamientos públicos en la defensa de los derechos, lo que está favoreciendo una cultura de impunidad por parte de muchos Estados.
En esta situación de creciente hostilidad hacia los derechos humanos y la acción humanitaria, el Departamento de Comunicación, Incidencia Política y Marca de Médicos del Mundo ha trabajado intensamente para visibilizar las crisis humanitarias y reforzar el posicionamiento de la organización frente a las vulneraciones de derechos.
El contexto español, está marcado por un clima sociopolítico de crispación y enfrentamiento y un preocupante incremento de discursos del odio que contaminan la agenda pública. Políticamente, hemos podido comprobar las dificultades para alcanzar acuerdos entre los dos principales partidos con representación parlamentaria (PP y PSOE), así como una división entre las fuerzas políticas de izquierda aliadas del Gobierno. Todo ello con una mayoría parlamentaria heterogénea y ajustada que obliga al gobierno a desarrollar intensas negociaciones para sacar adelante sus iniciativas legislativas. Como consecuencia, a medida que avanzaba el año 2024 hemos sido testigo de cómo han quedado varadas importantes iniciativas desde el punto de vista de derechos y garantías de las personas en condiciones más vulnerables y de exclusión social y sanitaria.
La defensa de un Sistema Nacional de Salud (SNS), público, universal y de calidad, basado en un modelo de atención primaria y comunitaria es uno de nuestros principios fundacionales. Durante 2024, en ausencia de una reforma legislativa y una actuación decidida por parte de las instituciones públicas para poner fin a la discriminación que sigue expulsando del sistema público de salud a miles de personas, hemos mantenido una intensa labor de denuncia y diálogo con el Ministerio de Sanidad y responsables autonómicos.
PROYECTOS
La publicación, en octubre de 2024, del III Informe de barreras al Sistema Nacional de Salud en poblaciones vulnerabilizadas supone la consolidación del esfuerzo de Médicos del Mundo para diagnosticar y visibilizar los principales obstáculos que han de enfrentar las personas vulnerables con las que trabajamos en España para acceder al Sistema Nacional de Salud (SNS). Este informe da fe de 69 650 situaciones documentadas entre enero de 2022 y agosto de 2024, padecidas por 28 744 personas. Los casos se clasifican en cinco tipologías de barreras: discriminatorias, físicas, económicas, informativas y culturales.
Si bien las barreras discriminatorias, cuyo origen se sitúa en la legislación y las políticas de exclusión sanitaria, constituyen la mayoría de las barreras documentadas (un 40,84 %), el informe acredita la existencia de otra multiplicidad de obstáculos en forma de barreras físicas (9,38 %), económicas (14,33 %), informativas (25 %) y culturales (10,5 %) que evidencian que la consecución de la universalidad del SNS no queda reducida a un mero reconocimiento legal del derecho sino que requiere de políticas públicas activas que eliminen todas estas barreras.
El informe ha sido ampliamente difundido tanto en medios de comunicación generalistas (con 80 impactos) como directamente a más de 20 plataformas y redes de organizaciones sociales y profesionales (más de 300 entidades y colectivos); así como grupos parlamentarios y responsables del Ministerio de Sanidad. Destacamos especialmente la acogida que ha tenido por el secretario de Estado de Sanidad que dedicó al mismo un hilo en la red X.
III Congreso Internacional sobre Accesibilidad a los Sistemas Públicos de Salud
CAMPAÑA ACCIÓN DIGITAL: #ParteDeLoQueSomos
A través de esta iniciativa, se puso en el centro el orgullo compartido por una de las conquistas sociales más importantes: nuestra sanidad pública.
“Tenemos la mejor sanidad pública del mundo” no fue solo un eslogan: en el pasado fue una afirmación respaldada por millones de experiencias personales y un sentimiento generalizado en la ciudadanía. Con #ParteDeLoQueSomos, buscamos despertar esa conciencia colectiva, reivindicando que la sanidad pública no solo es un servicio esencial, sino un elemento central de nuestra identidad como sociedad.
Esta acción digital nació con un objetivo claro: defender la sanidad pública como uno de los pilares de nuestro Estado del bienestar. Sabemos que sin un sistema público de salud sólido nuestras vidas, nuestra seguridad y nuestra igualdad de oportunidades estarían gravemente amenazadas. La campaña apeló a la memoria emocional y al sentido de comunidad, con una narrativa potente que reclamaba proteger, cuidar y reforzar este bien común.
Estrategia y canales
La campaña se desarrolló principalmente en redes sociales (X, Instagram, Facebook, TikTok y LinkedIn), y se articuló en torno a:
Pusimos en marcha una campaña en redes sociales, que alcanzó los siguientes resultados:
#ParteDeLoQueSomos fue más que una campaña: fue un ejercicio colectivo de memoria, compromiso y futuro. Un recordatorio de que la sanidad pública es una conquista social que merece ser defendida por todas y todos, cada día.
Entre febrero y diciembre, mantuvimos diversas reuniones con la Secretaría de Estado de Sanidad en las que abordamos, junto a otras organizaciones aliadas, el proceso de elaboración y tramitación del Proyecto de Ley de Universalidad del SNS. Paralelamente, celebramos reuniones con los grupos parlamentarios socialista y Sumar para trasladarles la importancia que desde la organización se otorga a la aprobación de esta ley, así como la necesidad de que el texto incorpore las propuestas para su articulado presentadas al Ministerio.
Una vez conocido el borrador inicial, en marzo enviamos al Ministerio de Sanidad la propuesta de enmiendas que debería incorporar el nuevo texto a juicio de las organizaciones de la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 (REDER), Yo Sí Sanidad Universal y Amnistía Internacional. A la vista de la ralentización de la iniciativa legislativa, entre septiembre y octubre mantuvimos diálogo con las formaciones nacionalistas con representación parlamentaria - Junts per-Catalunya, ERC y PNV- con el objetivo de promover su apoyo a la tramitación de la ley incorporando nuestras enmiendas.
Las personas migrantes y refugiadas de escasos recursos siguen siendo los colectivos más expuestos a políticas y prácticas discriminatorias tanto en el ámbito sanitario como en el disfrute de otros derechos humanos. La pobreza, la falta de acceso a viviendas dignas, la explotación laboral y la exclusión social son determinantes sociales que impactan gravemente en el derecho a la salud física y mental, y al disfrute de una vida digna. Por estos motivos, se sigue orientando su trabajo de incidencia política y comunicación para el cambio social hacia la denuncia de esas vulneraciones y las propuestas de reformas políticas.
En febrero de 2024, participamos en la comisión que, en representación de la red impulsada por este proyecto, viajó a Ginebra para asistir a la sesión de revisión regional del PMM. Allí, se distribuyó a representantes de redes regionales de la sociedad civil y a la ministra de Migraciones, el informe editado a finales de 2023 "Evaluando el Pacto Mundial para la Migración segura. Propuesta de indicadores de la sociedad civil".
En marzo, se celebra la jornada Construir redes, proteger derechos: Diálogo en torno al Pacto Mundial para la Migración, con formato híbrido con el objetivo de dar visibilidad al PMM en la agenda pública como marco para definir la política migratoria actual y lograr una mayor implicación de las entidades sociales vinculadas a la defensa de los derechos de las personas migrantes y de las organizaciones de personas migrantes en el seguimiento del mismo.
En el mes de diciembre, participamos en una jornada internacional llamada Miradas críticas sobre las políticas migratorias desde la sociedad civil europea, precedida por una reunión de trabajo con las organizaciones europeas participantes en la jornada internacional (Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Migrantes Indocumentados (PICUM), CNCD – 11.11.11, BVMN, Migration Youth & Children Platform, ICMC y Secours Catholique). Asistimos a las reuniones con actores políticos clave: embajadora en misión especial para asuntos migratorios; representantes de los grupos parlamentarios SUMAR y PP; y la directora general de Igualdad de Trato, para trasladarles las principales preocupaciones y propuestas identificadas, con relación al cumplimiento del PMM.
A lo largo de la segunda mitad del año, se difundieron los informes editados en el marco del proyecto entre instituciones clave del sistema de Naciones Unidas, universidades y otros públicos clave: 14 mecanismos de Derechos Humanos y 114 contactos de 16 universidades.
Contribuciones a los procesos normativos y políticos en materia de migraciones y extranjería.
Participamos con contribuciones en sendas consultas públicas previas a la elaboración del nuevo Reglamento de Extranjería y de la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley Mordaza). Además, hemos colaborado con el Grupo de Trabajo de Seguimiento al Pacto Europeo de Migración y Asilo (PEMA) en la elaboración del documento de aportaciones al Plan de Implementación del Gobierno español; y nos hemos adheridos, al menos, a 2 comunicados de valoración de los riesgos para los derechos humanos del contenido de dicho pacto europeo.
En el mes de agosto, participamos junto a otras 19 organizaciones en un encuentro con el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, para trasladarle las preocupaciones respecto al contenido del PEMA y la falta de colaboración en la elaboración de su Plan de Implementación en España.
En 2024, se intensifica el trabajo de para visibilizar la prostitución y la trata con fines de explotación sexual como formas de violencia estructural contra las mujeres. A través de contenidos en redes sociales, acciones en calle, formación a profesionales de la comunicación, informes y colaboración con redes, buscamos transformar el relato social, desmontar mitos y estigmas, e influir en políticas públicas que garanticen derechos y alternativas reales para las mujeres. Porque cambiar la mirada es también cambiar la realidad.
CAMPAÑA NEONES SINCEROS: ACTOS DE CALLE (23 de septiembre)
En 2024, desde Médicos del Mundo dimos un paso más en la visibilización de la realidad de la explotación sexual y la prostitución con una acción de calle directa, simbólica y profundamente impactante: sacamos los Neones Sinceros a la calle, instalando intervenciones urbanas en Almería y Madrid coincidiendo con el 23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.
Tras el éxito de la campaña digital del año anterior, esta vez quisimos llevar el mensaje a pie de calle, interpelando directamente a la ciudadanía desde el espacio público, el mismo en el que tantas veces se invisibiliza o normaliza la prostitución.
Con esta acción, recordamos que la prostitución no es una elección libre ni una profesión, sino una forma extrema de violencia contra las mujeres que se sostiene sobre desigualdades estructurales, pobreza, migraciones forzadas y violencia de género. La campaña puso el foco en el papel de la sociedad: Es necesaria la implicación de la sociedad para que se deje de normalizar la prostitución
Reivindicamos la necesidad de desnormalizar la demanda, apelar a la responsabilidad ciudadana, y especialmente interpelar a los hombres, y más concretamente a los jóvenes, para evitar que se conviertan en futuros consumidores de prostitución. La juventud es clave para construir un futuro libre de violencias y desmontar mitos que aún hoy legitiman esta forma de explotación.
Las intervenciones urbanas consistieron en la instalación de carpas con neones reales, que simulaban la entrada a un local pero que, en su interior, desvelaban la crudeza de la prostitución. Un recorrido breve, impactante y simbólico en el que las personas visitantes podían "ver con otros ojos" lo que habitualmente se oculta tras luces de colores y frases vacías.
La acción fue un ejercicio de verdad, memoria y conciencia colectiva. Las reacciones del público fueron, en su mayoría, de sorpresa, incomodidad y reflexión, exactamente lo que buscábamos: romper la indiferencia.
Impacto y participación
Esta acción cerró el ciclo iniciado por la campaña Neones Sinceros, demostrando el poder de la acción simbólica y directa para generar reflexión, conversación y posicionamiento en torno a una de las violencias más normalizadas y silenciadas en nuestra sociedad.
TALLER CON FOTOPERIODISTAS: REPENSANDO EL ENFOQUE VISUAL SOBRE PROSTITUCIÓN Y TRATA
Desde la unidad de Comunicación de Médicos del Mundo dimos un paso más en nuestra labor de sensibilización y transformación del discurso público sobre la prostitución. Lo hicimos convocando a un grupo de profesionales de la fotografía con una misión clara: reflexionar de manera colectiva sobre el tratamiento de la imagen en la cobertura mediática de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual.
Vivimos en una cultura eminentemente visual, en la que las imágenes no solo acompañan las noticias, sino que moldean percepciones y refuerzan —o combaten— estigmas. Por ello, consideramos fundamental abrir un espacio de diálogo con fotoperiodistas comprometidos con los derechos humanos y la igualdad de género, para analizar cómo se construye visualmente la narrativa sobre mujeres en situación de prostitución, qué errores se repiten y qué oportunidades existen para mejorarla.
Durante el encuentro, celebrado en nuestra sede en Madrid, compartimos experiencias, obstáculos y buenas prácticas. Junto a profesionales de redacción y mujeres con experiencia directa en contextos de prostitución, sentamos las bases para una futura guía práctica sobre el tratamiento fotográfico responsable y con enfoque de derechos.
Este taller formó parte de una estrategia más amplia que busca desestigmatizar, desmontar mitos y transformar el imaginario colectivo desde una mirada ética, crítica y comprometida. Porque las imágenes también son parte de lo que somos… y de lo que podemos cambiar.
APORTACIONES A LOS PROYECTOS LEGISLATIVOS Y POLÍTICOS
2024 ha sido un año de intensa actividad legislativa del Gobierno con varios anteproyectos y proyectos abiertos a aportaciones por vía de consulta pública. Desde Médicos del Mundo, ya sea en solitario o a través de la Red Española Contra la Trata de Personas (RECTP), hemos desarrollado las siguientes actividades de seguimiento a esos procesos:
Paralelamente, en el marco del Proyecto de Inserción Sociolaboral financiado por el Ministerio de Igualdad, se dio continuidad a la labor de análisis y documentación de las vulneraciones de derechos que viven las mujeres en contextos de prostitución:
Ante las elecciones europeas: agenda feminista
Aportaciones a diferentes procesos de revisión de las políticas españolas por organismos internacionales
Como en años anteriores, La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria. Informe 2024, se presentó el 12 de diciembre en el Ateneo de Madrid en el marco del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, contando con Antón Leis, director de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y Paul Ortega, director de eLankidetzala, Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad.
Durante el primer cuatrimestre del año se realizaron los cuadernos autonómicos para Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y Navarra, presentando el informe a los diferentes actores políticos de cada Comunidad Autónoma.
Se ha trabajado para poner el foco en las vulneraciones del derecho a la salud y exigir respuestas urgentes y sostenidas. Nuestro compromiso ha sido amplificar las voces de quienes más sufren, generando conciencia social e impulsando cambios políticos necesarios para garantizar el acceso a la salud en contextos de crisis.
La labor humanitaria en Ucrania se enfrenta a varios retos, como las medidas administrativas y burocráticas que complican y retrasan las operaciones, las dificultades de acceso a las zonas más próximas a la línea de combate y a las zonas rurales, así como la falta de financiación suficiente para responder a las necesidades de la población y la intensificación de los ataques.
Para responder a estos retos, se han publicado varios comunicados junto con organizaciones ucranianas e internacionales presentes en el país y la Red Internacional de Médicos del Mundo, llamando al respeto al Derecho Internacional Humanitario y al cese de las hostilidades y los ataques contra civiles, bienes e infraestructuras civiles, incluidas las sanitarias. Los ataques contra instalaciones sanitarias e infraestructuras críticas han limitado gravemente el acceso a los servicios sanitarios en las zonas rurales. A pesar de las medidas del gobierno, la magnitud de la crisis ha sido enorme.
Para poner de relieve esta situación, especialmente grave en las zonas rurales, hemos elaborado el informe Acceso a la sanidad en las zonas rurales durante la guerra de Ucrania en el que se analiza el impacto del conflicto en el acceso a los servicios sanitarios en las zonas rurales y propone formas de abordar estos problemas.
En el segundo aniversario del inicio de la invasión a gran escala en Ucrania, impulsamos, junto a la red internacional, la campaña digital #ElTiempoQueHagaFalta. Una acción de comunicación con la que quisimos poner rostro, voz y emoción al sufrimiento silenciado de millones de personas afectadas por un conflicto que no cesa.
A través de las historias reales de Olga, Maxim, Olena, Jetta, Tetiana, Kuznetsov, Iryna y Svetlana, dimos visibilidad al trauma cotidiano, a la incertidumbre y al desarraigo, pero también a la fuerza, la resiliencia y la esperanza. Estas historias nos recordaron que las consecuencias de la guerra van mucho más allá del frente: afectan a la salud mental, a la vida familiar, a la seguridad emocional y al futuro de generaciones enteras.
La campaña tuvo como objetivo sensibilizar, reforzar la marca Médicos del Mundo, y subrayar nuestro compromiso incondicional con Ucrania. Estamos allí desde 2015, y seguiremos estando el tiempo que haga falta. Porque la salud, física, mental, emocional, no puede esperar a que acabe la guerra.
Con esta iniciativa también quisimos explicar nuestro trabajo: la entrega de medicamentos y material sanitario, el apoyo a hospitales, la atención primaria en comunidades desplazadas y, sobre todo, el apoyo psicosocial a una población muy afectada por el trauma.
A través de una narrativa empática y esperanzadora, construimos un relato que no solo informa, sino que sensibiliza: por ellas y ellos, por quienes siguen esperando, por quienes luchan cada día por recomponer sus vidas. El tiempo que haga falta.
En 2024 hemos sido testigos de un alarmante deterioro de la situación en el territorio ocupado palestino, especialmente en Gaza, hasta tal punto, que la Corte Internacional de Justicia ha advertido del riesgo de genocidio.
Las acciones de incidencia política se han centrado tanto en Gaza como en Cisjordania donde trabaja Médicos del Mundo y donde las vulneraciones del Derecho Internacional Humanitario han sido constantes.
El trabajo de incidencia ha tenido por objeto presionar a terceros Estados para que cumplan sus obligaciones jurídicas de prevenir las violaciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH) adoptando medidas concretas, para garantizar: un alto el fuego inmediato y permanente en la Franja de Gaza, junto con un acceso humanitario pleno, sin restricciones, y la protección de la población civil y el personal humanitario.
En este contexto, se ha denunciado las violaciones del DIH y del acceso humanitario tanto de manera individual como junto a otras organizaciones humanitarias presentes en Gaza y Cisjordania a través de reuniones con decisores políticos, comunicados, cartas abiertas, ruedas de prensa e informes sobre los obstáculos a los que se enfrentan las organizaciones humanitarias en Gaza.
Se han mantenido 11 reuniones con responsables políticos, como el director de la Agencia Española de Cooperación (AECID), el ministro de Asuntos Exteriores, la jefa de la Oficina de Acción Humanitaria, el Intergrupo parlamentario por Palestina y la Representación permanente de España en Ginebra.
En el marco del trabajo con el Intergrupo parlamentario por Palestina, se ha participado en la presentación de una Proposición No de Ley sobre la situación en Gaza.
En junio se publicó el estudio Salud bloqueda: cómo las barreras militares israelíes estrangulan el acceso a la atención sanitaria en un pueblo de Palestina, donde se examina el caso de la aldea palestina de Al Walaja para dar visibilidad al problema creciente de la alteración de la salud pública en Cisjordania.
Además, se publicó en informe Obstrucciones israelíes a la ayuda y ataques al personal humanitario. El año de Médicos del Mundo en el Territorio Ocupado Palestino.
También se ha participado en la elaboración y difusión de 24 comunicados, siete cartas, seis briefings sobre la situación de vulneración del DIH en Gaza y Cisjordania, y ocho snapshots sobre los obstáculos al acceso humanitario en Gaza. El primeo en febrero de 2024, coordinado por MdM y la Asociación de Agencias de Desarrollo Internacional (AIDA), fue citado por Sudáfrica en su presentación de marzo ante la Corte Internacional de Justicia.
Por último, en el marco de la Coordinadora se impulsó un paro de 10 minutos en julio para exigir un alto el fuego en Gaza y el respeto al DIH.
13 años después del inicio del conflicto en Siria, el país sigue sufriendo una de las crisis humanitarias más complejas del mundo. En 2024, señalamos la necesidad de respetar el Derecho Internacional y en concreto la** Resolución 2286 de la ONU** sobre protección del personal e infraestructura sanitaria. También llamamos la atención sobre la grave crisis en la financiación humanitaria para responder a las enormes necesidades humanitarias y particularmente a las necesidades en salud y nutrición de la población siria.
En el caso del Noreste sirio, donde estamos presentes, hicimos hincapié en foros internacionales sobre la condición de olvido histórico de esta región, que sumada **al impacto del conflicto **ha contribuido a la fragilización del sistema sanitario. Así, apenas el 37% de las infraestructuras sanitarias están operativas y una importante parte del personal sanitario se ha visto forzado a salir del país o desplazarse a otras regiones. Estas condiciones, junto con la prolongada crisis del agua favorecen la aparición de brotes de cólera, leishmaniasis y otras enfermedades prevenibles.
Hemos realizado o participado en la** elaboración de seis comunicados** y nos hemos reunido con la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID sobre
Los Campamentos de personas Refugiadas Saharauis (CRS) son uno de los contextos considerados crisis olvidadas por Naciones Unidas y la Unión Europea desde hace más de una década. Es una zona de alta vulnerabilidad, insuficiente respuesta por parte de la comunidad internacional y escasa atención mediática. En los últimos años esta situación se ha agravado, y a pesar de los sucesivos informes y llamamientos de Naciones Unidas y organizaciones internacionales sobre la emergencia humanitaria, la crisis se mantiene olvidada.
En 2024, la situación de crisis alimentaria que viven los campamentos desde hace años** se ha visto agravada** por las inundaciones de septiembre que afectaron sobre todo a la wilaya de Dajla. Ante la gravedad de la situación se hizo un “Llamamiento de Emergencia” a donantes, agencias de Naciones Unidas y ONGD para articular una respuesta inmediata.
En este contexto, como parte del Consorcio de ONG que trabajan en los campamentos, se han realizado las siguientes acciones:
Se ha tenido una reunión con la Comisión de Convivencia y Solidaridad Internacional del Parlamento Navarra sobre la situación en los Campamentos de personas refugiadas saharauis.
Ante la emergencia provocada por la DANA en Valencia, se activó un plan de respuesta que combinó la visibilidad mediática y la movilización digital para defender el derecho a la salud de las personas más afectadas. Se trabajó para posicionar a la organización como actor clave en emergencias, visibilizando el impacto psicosocial de la catástrofe, la asistencia directa en salud mental y el acompañamiento a colectivos vulnerables como personas migrantes, víctimas de violencia de género o trata, o personas sin hogar o asentamientos precarios.
Durante los tres meses posteriores a riada se lograron 122 apariciones en medios de comunicación —con una audiencia estimada de 328 millones y un valor económico de 2,13 millones de euros— y se difundieron 149 contenidos digitales, alcanzando más de 337 000 visualizaciones. Gracias a la colaboración con amplificadores como Movistar KOI o César Carballo, se potenció la llegada a públicos más jóvenes. Además, se desarrollaron contenidos audiovisuales y narrativas adaptadas a cada canal (como vídeos virales en Instagram y TikTok) y se mantuvo una interlocución activa con administraciones públicas para exigir medidas que prioricen la protección de los derechos humanos en la gestión de emergencias climáticas. Esta experiencia ha evidenciado la importancia de una comunicación ágil, coordinada y con enfoque de derechos desde el primer momento de la crisis.
Junto a otras organizaciones en la región llevamos a cabo encuentros de coordinación y diálogo para reforzar estrategias relacionadas con la situación del espacio cívico, la incidencia en salud y derechos sexuales y reproductivos, y migración.
Este fortalecimiento no ha sido fruto del azar, sino del trabajo coordinado del equipo de branding desde donde hemos centrado los esfuerzos en dotar a la organización de una identidad clara, coherente y reconocible.
A nivel estratégico se ha realizado un seguimiento de la actividad de nuestra organización, las nuevas tendencias y la escucha digital sobre los temas en los que trabajamos para conocer más y mejor las preocupaciones de la ciudadanía.
A nivel visual, se ha trabajado en una identidad gráfica más sólida, actualizada y adaptable a los múltiples canales en los que opera la organización. En las campañas lanzadas se ha cuidado la coherencia entre el mensaje y la expresión visual, asegurando un mayor impacto y reconocimiento. Este esfuerzo ha contribuido a una mayor conexión emocional con distintos públicos, incluyendo nuevas generaciones más comprometidas con causas sociales.
Además, se han fortalecido los canales digitales, con una presencia más dinámica y coherente en redes sociales, lo que ha permitido amplificar el alcance de las campañas de sensibilización y movilización ciudadana. Nuestro sitio web también lo hemos sido optimizado como plataforma clave de información, transparencia y captación de apoyos.
En el ámbito internacional, el trabajo ha contribuido a reforzar la imagen de Médicos del Mundo como organización rigurosa, con una fuerte base ética, capaz de actuar en contextos complejos y defender los derechos humanos con una voz propia. Esto ha permitido establecer alianzas estratégicas y mejorar la visibilidad en redes internacionales de acción humanitaria.
El esfuerzo realizado en 2024 ha sentado las bases de una marca sólida y con propósito, que no solo comunica lo que hacemos en Médicos del Mundo, sino que moviliza, interpela y genera confianza. Porque construir marca, en el caso de una organización como la nuestra, es también una forma de incidir en la transformación social que defendemos.
PREMIO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA HUMANITARIA LUIS VALTUEÑA: UNA CITA CON COMPROMISO SOCIAL
Uno de los momentos más significativos para Médicos del Mundo a lo largo del año y que visibiliza su esencia como organización es la entrega del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña. Este evento no solo reconoce el talento y el compromiso del fotoperiodismo con los derechos humanos, sino que también nos permite conectar con personas y organizaciones del ámbito nacional e internacional vinculadas a la fotografía, la cooperación, la acción humanitaria, la cultura y el mundo empresarial. Además, representa una valiosa oportunidad para reunirnos con amigas, amigos, trabajadores y voluntariado de la organización.
En 2024 celebramos la 27ª edición del premio con una gala especial en el Centro Internacional de Fotografía y Cine (EFTI) de Madrid, conducida por la escritora y periodista Rosa Montero, quien mostró una gran sensibilidad hacia el valor del testimonio gráfico en contextos marcados por el sufrimiento y la injusticia.
Esta edición recibió una participación récord: 743 candidaturas y más de 6600 fotografías procedentes de 96 países. El primer premio fue concedido al fotógrafo italiano Siegfried Modola por su serie Dentro de la revolución armada de Myanmar, un trabajo que documenta la guerra civil en ese país, al que muy pocos profesionales han podido acceder para relatar el conflicto y sus consecuencias silenciadas.
Los trabajos finalistas también destacaron por su potencia narrativa y compromiso social. Adra Pallón, con Demotanasia, una mirada crítica a la falta de atención sociosanitaria en una Galicia cada vez más envejecida. Eduardo Soteras, por Tigray: Etiopía se hunde en el caos, una cobertura desde dentro de la guerra civil en esta región del Cuerno de África y Anna Surinyach, con Mar de Luto, un trabajo sobre las rutas migratorias hacia Europa y el impacto en las familias de las personas desaparecidas en el camino.
El Premio Luis Valtueña mantiene firme su propósito de visibilizar crisis humanitarias a través del fotoperiodismo comprometido, promoviendo una fotografía que denuncia, emociona y transforma. Esta edición volvió a evidenciar la fuerza de la imagen como herramienta para crear conciencia frente a las vulneraciones de los derechos humanos en contextos olvidados o ignorados.
Durante 2024, la exposición itinerante con las obras premiadas recorrió diversas ciudades de España, entre ellas Segovia, Soria, Zaragoza, Zamora, Menorca, Mallorca y Pamplona, acercando estas historias al público y ampliando el alcance del mensaje.
Este certamen rinde homenaje a nuestros compañeros cooperantes asesinados en los años 90, Manuel Madrazo, Flors Sirera, Mercedes Navarro y Luis Valtueña, manteniendo vivo su legado de lucha por un mundo más justo y solidario.
NUESTRAS CIFRAS
EN LOS MEDIOS
DATOS DE PETICIONES DE EMERGENCIAS
Suponen el 41 % de las registradas: Ucrania, aniversario terremoto Siria y Turquía, Dana y Gaza.
DISTRIBUCIÓN DE IMPACTOS POR TIPO DE MEDIO
Digital 3425
Prensa 564
Radio 39
Televisión 48
EN NUESTRAS REDES
Respecto al periodo anterior, hemos crecido un 1,93 % en el número total de seguidores. Este dato hace referencia a la suma de todos los seguidores de todas nuestras cuentas. Destacamos el incremento en:
Contamos con una comunidad total de 251 423 personas que nos siguen en nuestras redes sociales.
Si hablamos del número de impresiones, es decir, el número de cuentas que han visto algunos de nuestros contenidos, podemos destacar que hemos aumentado un 37 % en las impresiones de Linkedin, respecto al año anterior, alcanzando a más de 400 000 cuentas. Aunque las impresiones se han resentido respecto al año anterior, en cómputo hemos alcanzado a más de 6 millones de cuentas entre todas las redes sociales, una cifra positiva.
Por último, hay que destacar que nuestra tasa de engagement en Linkedin, es decir, nuestra capacidad de llamar la atención con los contenidos ha llegado a 5,63 %. Esto nos indica que nuestro contenido interesa e invita a compartir e interaccionar.
DATOS DE ACTIVIDADES DE INCIDENCIA POLÍTICA
ENFOQUE
Emergencia 89
Prostitiución y trata 50
Sanidad pública y universal 33
Movimientos migratorios 31
AOD salud 8
Trabajo internacional 7
en blanco 6
Varios 4
Desenfoque 3
TOTAL 231