La gobernanza de la red internacional ha seguido siendo un objetivo prioritario durante 2024. Si algo ha caracterizado este año han sido los pasos dados y el ritmo de los 17 miembros para revisar, proponer, validar y aprobar documentos esenciales, políticas o posicionamientos que por su temática se consideran imprescindibles para cimentar la estructura de gobernanza.  

Así, en el máximo órgano decisorio de la red, en la Asamblea General, celebrada en noviembre en Atenas, se aprobaron y /o actualizaron estos documentos esenciales: 

  • Acuerdo de la Red Internacional de Médicos del Mundo, en el que se establecen los principios y prácticas que sustentan la colaboración como red internacional 
  • Mejores Prácticas y Estándares Mínimos de Gobernanza, guía para el carácter asociativo, el marco de funcionamiento y las responsabilidades de las Juntas Directivas de todas las delegaciones nacionales 
  • Acuerdo de Reparto de Recursos, para garantizar un crecimiento que permita ser más eficientes y respaldar la estabilidad y sostenibilidad financiera de la Red 
  • Política de Eco-responsabilidad, en el que se demuestra el compromiso con la protección del medio ambiente y la preocupación por los efectos del cambio climático

El año ha sido complejo. Por ello, consideramos un hito la coordinación en incidencia política llevada a cabo en Palestina por los equipos de Médicos del Mundo Francia, Suiza y España, que demuestra la valía del trabajo en red incluso en las peores circunstancias, aumentando la capacidad para dar testimonio, denunciar y movilizar ante lo intolerable. 

Se está trabajando en tres pilares, acordados por la Asamblea General de Atenas: 

En operaciones internacionales se ha trabajado en 54 países: 23 de África, 8 de Asia, 5 de Oriente Medio, 8 de Europa y 10 de Latinoamérica, ejecutando 268 proyectos.

En operaciones domésticas se ha trabajado en los 17 países en los que Médicos del Mundo está presente, llevando a cabo 188 proyectos estatales.

El total de proyectos ejecutados ha sido de 456.