1726 personas voluntarias (363 hombres, 1361 mujeres y 2 de otra identidad) han participado en la vida asociativa y en las actividades que se han realizado a lo largo del año, 417 de ellas nuevas en la asociación, bien completamente o de vuelta tras un periodo de ausencia. Con ellas, la organización ha fortalecido su capacidad en la defensa del derecho a la salud y apoyo a colectivos en situación de vulnerabilidad, así como su capacidad de acción en situaciones de emergencia. El año acabó además con 1026 personas socias políticas (361 hombres y 665 mujeres), muchas de ellas voluntarias e implicadas en órganos de gobierno.
El voluntariado ha participado en las actividades de los programas de las personas migrantes, personas sin hogar, personas en situación de prostitución, personas mayores y en las emergencias. Asimismo, también sigue teniendo un papel relevante a nivel internacional, fundamentalmente a través de las Comisiones Médicas en los Campamentos de personas saharauis refugiadas en Tinduf (Argelia) y en el marco del European Solidarity Corps.
El voluntariado no solo ejecuta acciones concretas, sino que también incide en la toma de decisiones públicas, influyendo para que las políticas sean más inclusivas y efectivas. Además, es muy comprometido con la gobernanza de la Organización, participa en las juntas directivas, estatal y autonómicas, en los Comités y en los Grupos de Conocimiento, llegando a ser un valor insustituible para que Médicos del Mundo sea una asociación de la sociedad civil organizada de utilidad pública.
Gracias a estas personas, se han llevado a cabo actividades de sensibilización a nivel social y en el entorno escolar a través de los programas de Educación para la Transformación Social. De su mano, se ha entrado en las Universidades y en los Centros de Salud y Hospitales para aprovechar las sesiones clínicas y poder llevar a cabo la campaña de Solidaridad con el Personal de Salud de Gaza.
La devastadora DANA del 29 de octubre, que provocó el desbordamiento de ríos y barrancos e inundó violentamente la comarca de la Horta Sur de Valencia, ha demostrado que la labor del voluntariado es un recurso esencial en la sociedad. 24 personas se implicaron para apoyar a las personas más vulnerables.
Desde el mismo día de la catástrofe, el voluntariado de la sede de Valencia se activó, al tiempo que brindaba ayuda a la población civil. En los municipios más afectados (Paiporta, Alfafar, Parc Alcosa, Benetússer, Picanya, Massanassa, Aldaia y Valencia), han trabajado en apoyo al sistema público de salud, reforzando la atención primaria y respaldando la medicina familiar y comunitaria, especialmente en la atención de salud mental para la población damnificada. Además, su implicación ha tenido un efecto multiplicador, atrayendo a más personas que, hoy en día, también forman parte del voluntariado de Médicos del Mundo.
Voluntariado Internacional
Se ha continuado con el programa de Voluntariado humanitario europeo dentro de la iniciativa del Cuerpo Europeo de Solidaridad. Un total de 30 personas (24 mujeres y 6 hombres) se han desplegado en los diferentes proyectos que se llevan a cabo en Campamentos de personas refugiadas saharauis, Bolivia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Mauritania, Senegal y Sierra Leona. El proyecto se desarrolla en consorcio con las siguientes entidades socias; Médicos del Mundo Bélgica, TECHO Latinoamérica, Alianza por la Solidaridad, Fundación APY y APRODEH Perú. Honduras, Guatemala y Sierra Leona.
En los meses de mayo y octubre se llevaron a cabo las Comisiones Oftalmológicas en los Campamentos de personas refugiadas saharauis, con la participación de 32 personas voluntarias.
Hitos
Crecimiento y fortalecimiento del voluntariado.
El voluntariado ha seguido siendo el motor de nuestra organización, permitiendo ampliar el alcance de nuestras intervenciones y fortalecer nuestra acción en diferentes territorios. Este año, se ha conseguido:
Impulso de la movilización social y la incidencia
2024 también ha sido un año de gran compromiso social y movilización en defensa del derecho a la salud y la justicia social. Entre los logros más destacados:
Formación y desarrollo del voluntariado
La capacitación ha sido una de las apuestas más importantes para fortalecer las competencias del voluntariado y mejorar la calidad de nuestras intervenciones. Entre las iniciativas más relevantes:
Intervención en emergencias
Este año, la respuesta del voluntariado ha sido crucial en la gestión de emergencias, destacando especialmente:
Premios y reconocimientos recibidos
El trabajo de la organización y su voluntariado ha sido reconocido con importantes distinciones:
Analizando el perfil del voluntariado, la distribución por sexo se mantiene similar a los últimos años: el 78,85 % es mujer, el 21,03 % hombre y 0,12 % otras identidades. Sube de nuevo hasta el 55,36 el porcentaje de personas cuya profesión es sanitaria. El 78,14 % tiene al menos titulación universitaria, porcentaje que llega al 89,55 % si se suman personas tituladas con másteres y doctorados.
Aunque ligeramente, sube hasta los 43,01 años la edad media del voluntariado de la asociación. El colectivo de personas menores de 34 años también sube hasta rozar el 40 %, garantizándose así la adecuada convivencia entre personas jóvenes y otras de mayor experiencia.
La estructura de participación por ámbitos (autonómico, estatal y órganos de gobierno) se mantiene similar a años anteriores: 88,70 % en el ámbito autonómico, 6,54 % en el estatal (106 personas en grupos de trabajo y 30 en comités) y 4,76 % en órganos de gobierno.
A partir del análisis de medias ponderadas, la duración de la participación de una persona voluntaria en la organización ha bajado mínimamente hasta los dos años y seis meses, un mes y medio menos que en 2023. Sube ligeramente hasta las 133 el número de personas que llevan participando más de 10 años en la organización aportando su experiencia, un 10% del total.
Baja ligeramente hasta quedarse en el 23,13 % desde el 23,99 % de 2024 el porcentaje de personas voluntarias que está asociada en la organización.
Se produjo un incremento relevante del voluntariado internacional. Así 27 personas salieron como expatriadas. Y además se produjo un hecho interesante e innovador: por primera vez, fundamentalmente como apoyo a la intervención en Turquía tras el terremoto que asoló el país, se contó con voluntariado internacional implicado y apoyando online.
Cuatro personas participaron en el voluntariado local en Guatemala.
El número de personas asociadas activas a 31 de diciembre de 2024 subió hasta 1026, 21 personas más que el año anterior. Aunque de una manera menor que respecto a voluntariado, la presencia de mujeres en el asociativo es también mayoritaria, y sube algo más de un punto: de 63,68 % en 2023 a 64,81 %, evolucionando el de hombres de 36,32 % a 35,19 %. De nuevo, el ámbito profesional prioritario es el sanitario, el 50,30 %.
Las 99 personas que participaron en los órganos de gobierno, 39 hombres y 60 mujeres, un 39,40 % y 60,60 % respectivamente, suponen el 9,64 % del total de las personas socias.
Destaca el hecho de que de las 18 personas que se incorporaron recientemente a un mandato en juntas directivas, incluyendo aquí a los procesos de Illes Balears y Galicia lanzados a final de año, el 50 % eran personas nuevas en el órgano correspondiente, casi el 39 % renovaba mandato y un 11 % volvía al mismo tras un periodo no consecutivo.
Base social y dinámicas institucionales
En 2024 se ha mantenido el funcionamiento institucional de la asociación, principalmente liderado por las personas socias voluntarias implicadas en órganos de gobierno. Además del desarrollo de las asambleas y de las reuniones de órganos de gobierno, tanto autonómicos como estatales, cabe destacar las elecciones a la Comisión Permanente de la asociación para la renovación de siete vacantes. Se contó con un número muy importante de candidaturas, 13, y tras las elecciones se incorporaron cuatro nuevas personas socias a la Comisión, con una participación récord de 37,78 % del censo. En el ámbito autonómico se lanzaron dos procesos de renovación, en Illes Balears y Galicia, procesos que se cerraron con normalidad ya en 2025.
En paralelo al proceso electoral de renovación de la Comisión Permanente, se ha consolidado ya el formato híbrido de la asamblea general estatal, con la implicación bien mediante acreditación o mediante delegación de 359 personas, un 34,95 % del censo, casi 12 puntos porcentuales más que el año anterior.