Campamentos de personas saharauis refugiadas en Tinduf, Argelia
Se ha llevado a cabo la 1ª edición presencial del curso “Género y Salud” dirigida al personal del Ministerio de Salud Pública y de los Programas Prioritarios (Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Programa Nacional de Enfermedades Crónicas, Programa Integral de Salud Infantil Saharaui y Programa Nacional de Salud Mental) con el objetivo de ofrecer herramientas de análisis de la salud de toda la población.
contexto
50 años de refugio
El Sáhara Occidental es considerado por las Naciones Unidas uno de los 17 territorios no autónomos pendientes de descolonización desde 1975. Los Campamentos de Personas Refugiadas Saharauis han sido catalogados como una de las crisis olvidadas por las Naciones Unidas y la Unión Europea durante más de una década.
En los últimos años, la situación ha empeorado debido a factores geopolíticos y el surgimiento de otros conflictos que han endurecido el panorama humanitario global. La pandemia y la guerra de Ucrania han causado una subida de la inflación que ha provocado un empeoramiento de los indicadores nutricionales. A pesar de los repetidos informes y llamados de la ONU y otras organizaciones internacionales, la crisis humanitaria en los campamentos saharauis sigue siendo un tema pendiente.
La situación de refugio prolongado que padece el pueblo saharaui desde hace casi 50 años tiene un importante impacto en la salud de la población. La población saharaui sigue sufriendo niveles persistentes de inseguridad alimentaria y desnutrición, con altas tasas de anemia, exacerbadas por la escasez de alimentos frescos y variados y el acceso limitado al agua. La desnutrición entre los y las menores de 5 años sigue siendo un desafío abrumador en los campamentos. La última encuesta de desnutrición indicó un aumento constante y alarmante de la prevalencia de la desnutrición aguda (10,7 %), el retraso del crecimiento (28,8 %) y la anemia (54,2 %) en los/as niños y niñas refugiadas.
NUESTRO TRABAJO EN 2024
Médicos del Mundo está presente desde 1995 en los Campamentos de Personas Refugiadas Saharauis. El trabajo que se lleva a cabo tiene como objetivo reforzar los pilares del sistema sanitario saharaui basándose en la mejora de la accesibilidad, la disponibilidad, la calidad y la aceptabilidad de los servicios sanitarios.
La intervenciones están dirigidas a mejorar la autogestión y la rendición de cuentas a través de la gobernanza y la gestión de los servicios de salud saharauis a todos los niveles, orientadas a mejorar el estado de salud de la población, incluyendo la gestión de las consecuencias de la pandemia por la COVID-19, todo ello, desde una perspectiva de género.
Además, se continúa proveyendo a la población saharaui en torno al 70% de los medicamentos que llegan al territorio, así como recopilando datos y reforzando a las farmacias regionales según sus necesidades. También se trabaja en el apoyo al sistema de gestión de residuos sanitarios para mitigar los riesgos y disminuir el impacto que generan estos residuos en la población.
Se ha presentado el diagnóstico de salud de la población saharaui con enfoque de género interseccional, que ha permitido identificar los retos del sistema de salud pública relacionados con la accesibilidad, calidad, disponibilidad de recursos y aceptabilidad del sistema sanitario, pudiendo visibilizar las desigualdades existentes a través de una primera aproximación en el análisis de la intersección de las variables género y discapacidad y cómo estas afectan a las experiencias en salud.
Un nuevo donante clave para Médicos del Mundo, la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad financió las dos comisiones oftalmológicas desplazadas a los campamentos, incluyendo actividades que refuerzan las capacidades del personal sanitario saharaui mediante formaciones y una campaña de prevención/sensibilización en el sector óptico y oftalmológico.
Por último, tras las inundaciones del campamento de Dajla en septiembre de 2024, se ha apoyado la respuesta a la emergencia sanitaria en Dajla, tanto a nivel de provisión de medicamentos como de apoyo al personal sanitario de la wilaya (provincia).
Encuentro anual de promotoras de salud de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis.