Mozambique

Se ha adquirido equipamiento médico esencial, se construyeron espacios seguros para la atención de casos de violencia de género y se promovió la capacitación de profesionales de la salud y agentes comunitarios, fortaleciendo la respuesta local a las necesidades de la población.


contexto

Mozambique limita con Tanzania, Malawi, Zambia, Zimbabue, Sudáfrica y Esuatini. Alrededor de dos tercios de su población estimada de 33,6 millones vive y trabaja en zonas rurales. El país tiene amplios recursos, como tierras cultivables, abundantes fuentes de agua, energía y recursos minerales, y depósitos de gas natural descubiertos frente a la costa.

Alrededor de 3,3 millones de personas no pueden llevar comida a la mesa en Mozambique, de las cuales casi 770 000 padecen niveles de hambre de emergencia. El conflicto en el norte está alterando los medios de subsistencia y limitando el acceso a los servicios básicos de los desplazados internos y las comunidades locales. Un repunte de la violencia en la provincia más septentrional de Cabo Delgado ha desplazado a casi 715 000 personas. 

La Clasificación Integrada de Fases (CIF) prevé que casi 1,5 millones de personas en el norte sufrirán inseguridad alimentaria aguda entre octubre de 2024 y marzo de 2025. (WFP, Programa Mundial de Alimentos). La tasa de fertilidad de Mozambique es una de las más altas del mundo, con un promedio de alrededor de cinco hijos por mujer. Los avances en materia de igualdad de género, derechos y empoderamiento de las mujeres y las niñas en Mozambique son lentos. El país ocupa el puesto 146 de 152 Estados Miembros de la ONU en el Índice de Desigualdad de Género y el 183 de 193 países en el Índice de desarrollo Humano (2023-2024). Persisten los desafíos para la igualdad de género y el cumplimiento de los derechos de las mujeres y las niñas. El matrimonio precoz está muy extendido y afecta al 48% de las mujeres de entre 20 y 24 años que se casan antes de los 18 años. 


NUESTRO TRABAJO EN 2024

Durante el 2024 se siguió trabajando en la provincia de Cabo Delgado, dando apoyo a las poblaciones de acogida y desplazada de Nangade y Metuge. Junto a las autoridades locales se desarrollaron programas de apoyo a la atención primaria, violencia de género y programas de salud mental mediante brigadas móviles. También se impartieron cursos para la formación del personal sanitario. El apoyo comunitario sae realizó mediante activistas. 

Se han logrado avances significativos en la mejora del acceso a la salud de las comunidades en zonas de difícil acceso por motivos de seguridad. Se ha  garantizado a lo largo del año la disponibilidad de medicamentos tanto en las unidades de salud como en las brigadas móviles, asegurando la continuidad de la atención médica.  

Atención sanitaria a través de las brigadas móviles en Mozambique.