Sierra Leona
Se ha expandido el uso de ecógrafos en centros de salud comunitarios en el Distrito de Koinadugu para la mejora del diagnóstico durante los controles prenatales y derivación temprana de embarazos de riesgo y parto con complicaciones.
contexto
Sierra Leona está situada en África del Oeste, comparte frontera con Guinea Conakry y Liberia y tiene una superficie de 72.180 km² (menor que la Provincia de Andalucía con sus 87 598 km²). Su población es de 8 791 921 personas, una población joven con una edad mediana de 19.4 años.
Economía: Hasta el brote de ébola en 2014, Sierra Leona buscaba alcanzar la condición de país de ingresos medios para 2035, pero mantiene un alto desempleo juvenil, corrupción y gobernanza débil. Los problemas de infraestructura débil y el empobrecimiento rural y urbano generalizado persisten a pesar de avances y reformas notables.
Desarrollo humano: El Informe sobre Desarrollo Humano 2023/24, sitúa a Sierra Leona en el puesto 184 de los 193 países analizados. Con una esperanza de vida de 59,1 años para los hombres y de 61,7 años para las mujeres, el 56,8% de la población vive por debajo del umbral de pobreza nacional, el 26.1% vive con menos de 2,15 dólares al día.
Sistema sanitario: Según la "Revisión del gasto público de Sierra Leona 2021", se cuenta con una plantilla de 4826 trabajadores sanitarios cualificados, pero su densidad es de sólo 6,40 por cada 10 000 habitantes. Además, la distribución está sesgada hacia los distritos urbanos, en los distritos rurales donde interviene la organización, hay 0,05 médicos por cada 10 000 habitantes.
Salud materna e infantil: La tasa de mortalidad materna ha llegado a ser una de las más altas del mundo, con 1360 mujeres fallecidas por cada 100 000 nacidos vivos, en 2015. Actualmente se estima que el índice de mortalidad materna se encuentra a 443 mujeres fallecidas por cada 100 000 nacidos vivos. Las tasas de mortalidad de neonatos, lactantes y niños menores de cinco años también se encuentran entre las más altas del mundo. En 2021, más de 27 000 niños menores de cinco años murieron en el país. El 70% de estas muertes fueron de niños entre un año y los 59 meses. Con una tasa de mortalidad de niños menores de cinco años estimada en 104,7 muertes por cada 1000 nacidos vivos en 2021, Sierra Leona está lejos de alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible para 2030 de 25 muertes o menos por cada 1000 nacidos vivos. La primera causa de mortalidad infantil es la malaria, seguida por la malnutrición. La tasa de nacimientos entre adolescentes es de 97.2 nacimientos de cada 1000, son entre chicas de 15 a 19 años. Muchas de ellas, debido al mayor riesgo de complicaciones en las madres jóvenes, se enfrentan a las consecuencias mortales de la falta de acceso a la planificación familiar y a una educación sexual integral.
Violencia de Género y prácticas dañinas: Se estima que un 61% de las mujeres entre 15 y 49 años han sufrido violencia de género, mientras que sólo un 40% han manifestado haber solicitado ayuda en alguna ocasión. En el 72% de los casos, la violencia física fue ejercida por sus parejas. En 2021, Unicef publicaba que Sierra Leona alberga a 800 000 niñas casadas, 400 000 casadas antes de los 15 años. Si esta tasa de progreso continúa, todavía el 27% de todas las niñas se casarán antes de cumplir los 18 años en 2030. En 2019, se estimó que el 83% de las mujeres de 15 a 49 años se han sometido a la mutilación genital femenina. En Sierra Leona, la práctica ocurre principalmente entre los 10 y los 14 años.
NUESTRO TRABAJO EN 2024
Médicos del Mundo trabaja en Sierra Leona desde el año 2002 apoyando al Ministerio de Salud a reforzar el sistema de salud para mejorar los servicios de salud sexual y reproductiva, y al Ministerio de Género y Asuntos de la Infancia para prevenir la violencia de género, mejorar los servicios a las supervivientes y capacitar al personal sanitario y oficiales de policía en su gestión y derivación a otros servicios
Trabajamos con las organizaciones locales MAND-SL y Koinadugu District Women´s Network para mejorar la demanda de los servicios de salud sexual y reproductivo y prevenir las violencias.
En 2024, conseguimos implementar varios proyectos centrados en mejorar la salud de la población, especialmente la salud sexual y reproductiva y la nutrición, apoyando al Ministerio de Salud a capacitar a su personal sanitario en diferentes aspectos de salud maternal, infantil y para adolescentes. Se donaron dos ecógrafos portátiles, formando al personal sanitario en su uso. A nivel de comunidad, se establecieron Grupos de Apoyo a Madres para mejorar las prácticas nutricionales durante el embarazo y la lactancia hasta que el bebé cumple los 5 años.
Se impulsó aspectos de protección medioambiental en cuatro centros de salud, siguiendo la metodología WASH FIT de la OMS, enfoque basado en los riesgos con vistas a mejorar y sostener la infraestructura y los servicios de agua, saneamiento e higiene y de gestión de los desechos de salud.
En el hospital gubernamental de Kabala, distrito de Koinadugu se construyó una incineradora y se rehabilitó y equipó la unidad destinada a menores de 5 años con problemas de desnutrición severa con complicaciones. En el distrito de Falaba se equipó un centro de salud recientemente construido.
Por último, 1 610 personas, de ellas, 355 hombres y 1 250 mujeres fueron capacitados y sensibilizados.