El Salvador
En 2024, Médicos del Mundo reafirmó su compromiso con la salud y el bienestar de las comunidades más vulnerables, brindando 2 736 consultas de atención primaria en salud y 700 atenciones en salud sexual y reproductiva, contribuyendo así a reducir la brecha de acceso a servicios médicos esenciales.
contexto
El Salvador enfrenta desafíos estructurales derivados de disparidades socioeconómicas, incluyendo un marco cultural patriarcal, cobertura educativa insuficiente, acceso limitado a servicios básicos y un sistema de justicia con limitaciones. Estas condiciones generan desigualdades y dificultan el pleno ejercicio de derechos, requiriendo esfuerzos sostenidos para fortalecer instituciones y reducir brechas.
Desde marzo de 2022, el país mantiene un estado de excepción aprobado por la Asamblea Legislativa para combatir la violencia de pandillas, suspendiendo temporalmente garantías constitucionales como la libertad de asociación, el derecho a conocer los motivos de una detención y la inviolabilidad de comunicaciones. Su extensión en 2023 y 2024 ha reducido los índices de violencia, aunque persisten debates sobre su impacto en derechos fundamentales.
Durante 2024, los flujos migratorios hacia el exterior continuaron elevados debido a la pobreza, el desempleo y la violencia. El impacto de fenómenos climáticos extremos en zonas rurales ha agravado la vulnerabilidad y la movilidad interna y transfronteriza. Paralelamente, el país recibió un número considerable de personas retornadas, principalmente desde Estados Unidos y México. Si bien existen programas de reinserción laboral y apoyo psicosocial, sigue siendo clave fortalecer estos mecanismos para evitar que los retornados se enfrenten a situaciones de riesgo o migración forzada nuevamente.
En el ámbito de salud sexual y reproductiva, en 2024 se implementaron políticas alineadas con valores “tradicionales”. Entre ellas, el Ministerio de Salud retiró materiales sobre diversidad sexual en clínicas y unidades de salud, incluyendo los Lineamientos Técnicos para la Atención Integral en Salud de la Población LGBT aprobados en 2016, y eliminó contenidos de género en la educación. Estas medidas pueden afectar el acceso equitativo a información y servicios de SSR, generando barreras para adolescentes y personas con identidades de género diversas en la toma de decisiones informadas y el acceso a una atención integral.
El país sigue siendo altamente vulnerable a fenómenos climáticos extremos. En 2024, lluvias torrenciales causaron inundaciones y deslizamientos, activando alertas preventivas y protocolos de emergencia. El gobierno coordinó evacuaciones y asistencia humanitaria junto con organismos de socorro. Sin embargo, las lluvias intensas provocaron la muerte de 19 personas, incluyendo seis menores de edad. A pesar de la respuesta institucional, los asentamientos en zonas de alto riesgo mantienen el impacto de estos eventos. Se han impulsado planes de adaptación al cambio climático y obras de infraestructura para mitigar riesgos y fortalecer la resiliencia.
La actividad sísmica también fue significativa en 2024, con varios temblores perceptibles que activaron protocolos de emergencia. Las autoridades emitieron alertas tempranas y realizaron evaluaciones en infraestructuras críticas como hospitales y escuelas. Destacan la realización de simulacros nacionales y campañas de prevención para fortalecer la respuesta ante terremotos. No obstante, el riesgo sísmico permanente exige continuar invirtiendo en monitoreo, capacitación y educación en gestión de riesgos.
Este panorama refleja la necesidad de políticas públicas integrales para abordar las desigualdades estructurales, fortalecer la resiliencia ante desastres y garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo en el país.
NUESTRO TRABAJO EN 2024
Médicos del Mundo trabaja en El Salvador desde 1997. A lo largo de estos 27 años de trabajo en el país se ha apoyado el sistema de salud para reforzar el derecho a la salud de las poblaciones con acentuada vulnerabilidad. Las intervenciones se han realizado en siete de los 14 departamentos del país en coordinación con diferentes actores, desde liderazgos comunitarios hasta funcionariado público y por supuesto con nuestros socios naturales del Sistema de Salud.
Los tres ejes prioritarios son la salud y movilidad humana, los derechos sexuales y reproductivos y la respuesta humanitaria en emergencias. Para ello, formamos alianzas locales para alcanzar objetivos de desarrollo y de acción humanitaria.
La organización se ha consolidado como un referente nacional en atención psicosocial, con 733 de atenciones en salud mental. Además, gestionó 311 casos de violencia de género, garantizando una atención integral a estas personas.
En el ámbito de la formación, 66 funcionarios públicos fueron capacitados en temáticas clave de salud, fortaleciendo la respuesta institucional.
Finalmente, las fuertes lluvias de mediados de junio en el país causaron el desbordamiento de ríos, deslizamientos de tierras e inundaciones urbanas dañando a multitud de viviendas. Médicos del Mundo atendió esta emergencia nacional y brindó apoyo humanitario con la entrega de 257 kits en albergues, demostrando su compromiso con la respuesta en situaciones de crisis.
Reparto de kits de higiene tras las inundaciones del 21 de junio en El Salvador.