Andalucía

En el ámbito de la prevención de la explotación sexual infantil y adolescente, se ha intervenido en ocho centros del sistema de protección, implementando un total de 40 sesiones dirigidos a menores en tutela. Asimismo, se ha capacitado a 34 profesionales de los centros en identificación y abordaje de la trata y la explotación sexual infantil.


Andalucía continúa siendo la comunidad autónoma con el PIB per cápita más bajo de España, siendo un 36 % inferior a la media comunitaria (23 218 euros). Además, es la penúltima comunidad autónoma del Estado en cuanto a competitividad, solo por delante de Extremadura. Su mercado laboral y sus carencias en infraestructuras básicas son un lastre que impide el despegue pese a que, según el Informe de la Competitividad Regional elaborado por el Consejo General de Economistas de España, es el territorio que más ha avanzado.  

Por otro lado, es la comunidad autónoma con mayor riesgo de pobreza, con un 29,2 % de su población en esta situación. Andalucía concentra doce de las quince ciudades con más paro y diez de los barrios con menor renta de España. Es dos de ellos, Los Pajaritos (Sevilla) y Palma-Palmilla (Málaga) trabaja Médicos del Mundo. 

Respecto al gasto social, según el estudio “La inversión social por comunidades” publicado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales de España, Andalucía ocupa el puesto 14 de 17 con un gasto de 3035,01 euros per cápita. 

Esta comunidad autónoma, además, ocupa el segundo puesto en gasto público por persona potencialmente dependiente (1730,7 euros), sólo después de La Rioja, según el Observatorio de la Dependencia. Sin embargo, es la última en tiempo que tiene que esperar una persona hasta recibir la prestación o servicio, con 602 días de media, frente a los 119 de Castilla La Mancha. 

Respecto a indicadores de salud, Andalucía es la penúltima comunidad en esperanza de vida al nacer, con 81,9 años. También es la tercera por la cola en el índice de calidad de vida del INE, pese a que se ha ido incrementando desde 2017. En el apartado sanitario, las personas andaluzas consultadas refirieron un valor de 103,3, mientras que, en 2023, el último año analizado, responde a un valor de 100, bajando desde 2022 (100,4). 

Andalucía lidera el ranking comunidades con más días de media de espera para una intervención quirúrgica, con 169 días, muy por encima de la media nacional que está en 121 días. Es la antepenúltima en tasa por 1000 habitantes en las listas de espera para especialista en cirugía y la última en cirugía cardíaca y en ginecología. En cuanto a la espera para recibir una consulta externa, la media del país son 94 días y Andalucía ocupa el penúltimo lugar con 135 días de espera para la primera cita con especialista. 

Es la comunidad que menos gasta per cápita en sanidad pública (1533 euros), según la Estadística de Gasto Sanitario Público publicada por el Ministerio de Sanidad en 2022, frente a 2142 del País Vasco. 

NUESTRO TRABAJO EN 2024

Durante 2024 hemos llevado a cabo el proyecto ActivaEdad: envejecimiento activo y saludable en barrios desfavorecidos, financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía. Se trata de un proyecto piloto de innovación social orientado a retrasar la institucionalización de las personas mayores en situación de soledad y/o exclusión social que viven en barrios desfavorecidos de Almería, Málaga y Sevilla, posibilitando que puedan vivir en su domicilio y su entorno social y comunitario con los apoyos necesarios. Se utilizan para ello metodologías sencillas que han probado su utilidad según la evidencia científica, centradas en la mejora del ejercicio, la nutrición y la adherencia terapéutica y se ha contado con profesionales del ámbito social y terapeutas ocupacionales, que han sido fundamentales en los resultados.  

El proyecto ha logrado mejoras significativas en la autonomía y calidad de vida de las personas mayores. Un 51 % mejoró su grado de dependencia, con avances en actividades básicas (20 %) e instrumentales (32,65 %). Un 83,5 % percibió una mejor calidad de vida. En nutrición, un 42,15 % mejoró y un 40,2 % la mantuvo, el 70 % aumentó su hidratación. En Almería (donde se evaluaron otros aspectos), un 48 % mejoró cognitivamente y un 86 % avanzó en rehabilitación física. El 73,3 % redujo su sensación de soledad. Además, se optimizó el acceso a la salud y se retrasó la institucionalización, reduciendo desigualdades en barrios vulnerables. 

Por otro lado, desde el año 2016, en la sede de Médicos del Mundo en Málaga, comenzamos a realizar informes médicos para migrantes y solicitantes de protección internacional dirigidos a documentar problemas graves de salud para reforzar la solicitud de permiso de residencia por razones humanitarias, así como de lesiones alegadas para solicitantes de protección internacional (aquí se incluían también los casos de mujeres víctimas de violencia de género y mutilación genital femenina). Posteriormente, se comenzó a realizar informes de determinación de la edad para posibles menores migrantes. Desde 2021 estos informes se han extendido a Sevilla y Granada, superando los 300 este año. En más de un 65 % de los casos el resultado ha sido favorable. Teniendo en cuenta el reducido porcentaje de casos en los que se conceden estos permisos la importancia de estos informes es fundamental. En la actualidad, más de una quincena de organizaciones realizan derivaciones a Médicos del Mundo para la elaboración de este tipo de informes. 

Durante el año 2024, en el marco del Plan de inserción sociolaboral para mujeres en situación de prostitución en la sede de Almería, se ha llevado a cabo una intervención integral dirigida a mujeres y niñas víctimas de trata, explotación sexual y en contextos de prostitución, con un enfoque basado en derechos humanos y recuperación integral. La intervención se ha estructurado en tres pilares fundamentales: atención social, inserción sociolaboral y prevención de la explotación sexual infantil y adolescente (ESIA), garantizando un abordaje multidimensional de las necesidades de las participantes. Se ha acompañado a un total de 753 mujeres y niñas, con 2584 actuaciones encaminadas a la orientación, el acceso a recursos y la cobertura de necesidades básicas. Se han realizado 1184 intervenciones para facilitar su acceso al empleo y la formación. En el ámbito de la prevención de la explotación sexual infantil y adolescente, se ha trabajado en ocho centros del sistema de protección, implementando un total de 40 sesiones dirigidos a infancia y adolescencia en tutela. Asimismo, se ha formado a 34 profesionales de los centros en identificación y abordaje de la trata y la explotación sexual infantil. 



junta directiva autonómica

fecha de última constitución: 23 de septiembre de 2022

cargo
Presidenta y vocal de y vocal de de Género e IgualdadVirginia López Gutiérrez
Vicepresidente y vocal de Cooperación Internacional y EmergenciasJesús González Zambrana
SecretariaMª Rosa González Rodríguez
Tesorero y vocal de Desarrollo AsociativoJosé Miguel Rodríguez Ferrer
Vocal de Diversidad FuncionalAlberto Cabeo Pintor
Vocal de Comunicación e Incidencia PolíticaSofi Gallego Van Seijen
Vocal de Derechos Humanos y SaludPablo Simón Lorda
REPRESENTACIÓN EN ALMERÍA

Fecha de apertura: 1 de julio de 2008
C/ Galería Comercial, P.º de Almería, 45, 8ºA. 04001 Almería
Teléfono 950 252 432
almeria@medicosdelmundo.org


Representación en Málaga

Fecha de apertura: 15 de diciembre de 1997
C/ Cruz Verde 16. 29013 Málaga
Teléfono: 952252377
malaga@medicosdelmundo.org


Oficina en Granada

Fecha de apertura: 1 de octubre de 2017
Carretera Antigua de Málaga, 92, Local 1, Bajo A (Entrada Calle Higuera). 18015 Granada
Teléfono 858 95 40 81 / Móvil 676317885
granada@medicosdelmundo.org