Castilla - La Mancha

2846 personas en situación vulnerable de la región han sido acompañadas en la defensa de su derecho a salud y la prevención de la violencia de género, se incluyen personas migrantes, personas en situación de prostitución, supervivientes de mutilación genital femenina y personas que viven en situación de exclusión residencia. Además, hemos sensibilizado sobre las injusticias sociales en poblaciones vulnerables a través de la formación, la educación para la transformación social y el trabajo en red.


La región de Castilla-La Mancha abarca un amplio territorio con una elevada dispersión de núcleos de población y una baja densidad de población. Los problemas característicos de las zonas rurales y las regiones con baja densidad de población, derivados de la lejanía o el aislamiento, la escasez de instalaciones o las condiciones del mercado laboral, determinan un mayor riesgo de pobreza y situación de vulnerabilidad social, que afecta especialmente a la población de origen migrante. 

Durante 2024 se ha identificado un aumento de las barreras de acceso al sistema sanitario público. Estas afectan de forma desproporcionada a las personas en situación de mayor vulnerabilidad social, lo que repercute directamente en su salud individual y comunitaria. 

A las barreras del sistema sanitario a las que se enfrentan las personas de origen migrante se suman los ya habituales retrasos y burocratización en los trámites jurídicos y administrativos de extranjería y de las administraciones públicas y las dificultades de empadronamiento, lo que dificulta el acceso a los servicios y recursos regionales y al sistema de protección social

También se constata cómo en los últimos años la narrativa del odio se está imponiendo en la conversación pública y contribuyendo a un clima de intolerancia, que afecta tanto de forma individual como colectiva a las personas migrantes o racializadas. 

NUESTRO TRABAJO EN 2024

El acceso a la salud, la violencia de género y la concienciación ante las situaciones de injusticia son los tres pilares en los que se fundamenta el trabajo desarrollado este último año.  

En la defensa del derecho y acceso a la salud, se ha apoyado a 1669 personas de origen migrante a través de la mediación intercultural, la intervención psicosocial y el acompañamiento individual en la solicitud y reclamación de sus derechos, el uso y funcionamiento de los recursos, la promoción de la salud con talleres individuales y grupales, también se ha formado y sensibilizado en estos temas a profesionales. 

La contribución de Médicos del Mundo Castilla-La Mancha a la lucha contra la violencia de género se ha concretado en las acciones, proyectos y programas de prostitución y trata, prevención de la mutilación genital femenina y prevención de la violencia de género en el ámbito de la pareja en la población migrante, destacando también el trabajo comunitario realizado con el grupo Mujeres del Mundo. 

La intervención directa con mujeres en situación de prostitución se ha realizado a través de los programas de acercamiento a clubes y pisos, donde, a través de las 24 rutas establecidas, se da cobertura a las provincias de Toledo, Ciudad Real y Albacete y se recogen las necesidades y demandas de las personas atendidas. Estas demandas son derivadas a la red de recursos sociosanitarios de la región o a seguimiento y atención individual específica de orientación laboral, asesoramiento jurídico, apoyo psicológico y/o social que se proporciona desde la entidad. En el marco de este trabajo, se ha apoyado a 1067 personas en situación de prostitución, de las cuales el 99 % son mujeres. 

A través del programa de prevención de la mutilación genital femenina se ha apoyado a 212 personas provenientes de países de riesgo. Esta intervención incluye trabajo comunitario e individual con mujeres y hombres, y también prevención con niñas en riesgo a través de la activación del protocolo regional y la coordinación con recursos educativos, sanitarios y sociales. Además, se ha realizado formación y sensibilización continua a profesionales de ámbito social, sanitario y educativo de toda la región. 

También se ha trasladado esta realidad a las instituciones a nivel local, provincial y regional, con el objetivo de fortalecer políticas públicas que garanticen el derecho a la salud. 

Además, desde nuestras actividades y proyectos de sensibilización y educación para la transformación social hemos trabajado sobre cuestiones como el racismo, la xenofobia, la igualdad, la prevención de la violencia de género, la prostitución y la trata, el derecho y acceso a la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Durante todo el año hemos contribuido a dar a conocer las situaciones de injusticia y vulneración de derechos de las que atestiguamos a toda la sociedad castellanomanchega y en el entorno educativo. 

junta directiva autonómica

fecha de última constitución: 20 de diciembre de 2022

cargo
Presidencia y vocal de Movilización SocialLourdes Nieto Monter
Vicepresidencia y vocal CooperaciónMª Antonia García Rubiales
Secretario y vocalía Migraciones y prevención de la MGFJesús Igualada Quintanilla
Tesorería y Vocal Prostitución y TrataSusana Prieto Barbero
Vocalía Voluntariado y Desarrollo AsociativoPura Quintanilla González

REPRESENTACIÓN EN ALBACETE

Fecha de apertura: 11 de diciembre 2014
María Marín, 46. 02003 Albacete
967 99 54 96 / 609 744 791
albacete@medicosdelmundo.org