En 2024 Médicos del Mundo Castilla y León ha afianzado sus tres programas de actuación: violencias de género, migraciones y Educación para la Transformación Social, consiguiendo hitos muy relevantes en la lucha por los derechos de las personas, especialmente aquellas que están vulnerabilizadas.
Castilla y León se encuentra en un momento de transición a nivel social, económico y sanitario. A nivel social, la comunidad continúa presentando una preocupante tasa de riesgo de pobreza y exclusión que, según datos oficiales, se ha incrementado en 2024, alcanzando a más de medio millón de personas. Se estima que además un 25 % de las niñas y niños residentes en la región están en riesgo de pobreza, lo cual pone de relieve una brecha social que se amplía con el paso del tiempo.
En el terreno económico, se observan signos de avance. Castilla y León muestra una evolución positiva en un contexto de recuperación gradual tras la pandemia.
A nivel sanitario, en la comunidad autónoma se destinó un 15,4 % del presupuesto sanitario a la atención primaria en 2024, cifra que se encuentra lejos de la recomendación de la OMS de alcanzar el 25 % del presupuesto. Además, continúa sin conseguirse la universalidad de la atención sanitaria afectando principalmente a personas vulnerabilizadas, como son las personas migrantes, con dificultades de acceso a la vivienda y al empadronamiento, así como solicitantes de protección internacional debido a la dificultad para la obtención de la cita para formalizar su solicitud.
Conforme a los datos consultados en el INE a fecha 1 de enero de 2025, las personas migrantes residentes en la comunidad autónoma ascienden a 200 468, 16 333 más que a 1 de enero del 2024, representando más del 8% de la población.
Desde 2017 Médicos del Mundo Castilla y León informa, asesora y acompaña a personas migrantes que tienen dificultades para acceder a la atención sanitaria pública y gratuita, haciendo así efectivo su derecho a la salud. Como parte de este trabajo, identifica y visibiliza las diferentes barreras que se encuentran las personas durante este proceso e impulsa diversas acciones de capacitación dirigidas a profesionales y futuros/as profesionales sociosanitarios para hacer del acceso y aceptabilidad del sistema público de salud una realidad.
Además, desde 2020, desarrolla el programa de atención a víctimas y supervivientes de violencias de género en las provincias de Valladolid y Palencia habiendo conseguido llegar a más de 1000 mujeres desde el inicio de la intervención. A través de él, proporciona atención integral a mujeres en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual, acompañándolas en sus procesos de recuperación. Se les informa, orienta, asesora y acompaña en sus procesos a través de la atención social, jurídica, psicológica y sanitaria, y se ha continuado impulsando grupos de formación y orientación laboral para su preparación para la búsqueda de empleo, todo ello dirigido la búsqueda de alternativas a la prostitución. Es importante destacar que la intervención se realiza desde un enfoque integral y cuenta con un equipo especializado y multidisciplinar que trabaja junto a ellas diferentes aspectos de sus vidas, atendiendo a su realidad y necesidades en cada caso.
Cabe destacar que se han organizado grupos formativos de mujeres en Palencia, los primeros desde que se pusiera en marcha el programa. Asimismo, se han llevado a cabo acciones de sensibilización y capacitación sobre prostitución y trata dirigidas a la ciudadanía general y la juventud que han tenido una gran acogida e impacto, como la Jornada ‘Prostitución y Trata en Valladolid: Realidades de las Supervivientes’, con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas en colaboración con la Concejalía de Personas Mayores, Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valladolid.
A estas acciones se suman las formaciones en prostitución y trata realizadas en colaboración con el SACyL y con centros de educación superior (Universidad de Valladolid y Universidad Europea Miguel de Cervantes) para la capacitación de profesionales y futuros/as profesionales sociosanitarios en la detección y atención a mujeres víctimas de explotación sexual y/o trata.
Para luchar contra las vulneraciones de derechos y hacer del mundo un lugar más justo para todas las personas, se fomenta la conciencia crítica de la ciudadanía sobre temas relacionados con el derecho a la salud, como los derechos humanos o el género. Se hace mediante el programa de Educación para la Transformación Social, que utiliza como herramienta de cambio social mediante acciones participativas y artísticas, involucrando a personas de áreas urbanas y rurales y de diferentes perfiles sociales para concienciar a la población sobre realidades ajenas, siendo clave para fomentar una ciudadanía crítica, comprometida y activa frente a las desigualdades sociales. En 2024, se han desarrollado iniciativas dirigidas a la ciudadanía de Castilla y León, pero también se ha puesto el foco en la infancia y adolescencia en entornos rurales de las provincias de Palencia, Zamora y Valladolid a través del proyecto ‘Infancia rural, protagonista del cambio’ financiado por la Junta de Castilla y León. Promoviendo con este la reflexión sobre derechos humanos, justicia social, diversidad y convivencia.
Se ha trabajado de manera coordinada con centros educativos (colegios e institutos) consolidando nuestro enfoque centro (trabajo con toda la comunidad educativa, desde el AMPA, profesorado hasta el alumnado), la Universidad de Valladolid y distintas administraciones locales. Este enfoque ha permitido tejer alianzas con entidades sociales, educativas e institucionales que refuerzan el impacto de las intervenciones y aseguran su continuidad y sostenibilidad en el tiempo.
Por otro lado, como parte del programa de migraciones, se han identificado un total de 934 barreras en el acceso de las personas migrantes al Sistema Público de Salud: 429 barreras discriminatorias, 285 de información, 98 económicas, 90 físicas y 32 culturales. Estos datos ponen de manifiesto la importancia de continuar trabajando tanto en el asesoramiento y acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad como la sensibilización de la ciudadanía y la capacitación de profesionales para asegurar que el derecho a la salud de todas las personas es una realidad. En total, se ha atendido a 911 personas en el proceso de ejercicio de su derecho a la salud en la provincia de Valladolid de forma presencial y por teléfono en el resto de las provincias de Castilla y León.
Además, se ha continuado colaborando estrechamente con el SACyL para proporcionar formación a profesionales sociosanitario/as en determinantes sociales en salud en población migrante. En el marco de este trabajo se han impartido talleres en centros de atención primaria de zonas urbanas y rurales del territorio. Es relevante mencionar que, como parte de la colaboración con el SACyL, así como con la Facultad de Enfermería de la UVA, se organizó en diciembre de 2024 la jornada ‘Vulnerabilidades e Inequidades en Salud’, en la que se abordaron las desigualdades en salud en población migrante y los retos y buenas prácticas en la detección y atención a víctimas de explotación sexual y trata en los servicios sanitarios.
Todas las intervenciones y programas que se desarrollan incorporan un enfoque de género, antropológico y de derechos humanos, que permite adaptar la mirada a cada una de las personas que atendemos, dándoles así un acompañamiento individualizado y adecuado a sus realidades y necesidades.
A través de metodologías participativas y creativas como el escape city y el artivismo, que combinan el arte y la acción social como vehículo para la expresión, la denuncia y el cambio, se han generado espacios de reflexión y expresión sobre temas como justicia social, migraciones, violencias de género, diversidad o salud. Además, se ha promovido activamente la participación del voluntariado, generando procesos de aprendizaje conjunto que favorecen su implicación desde una perspectiva transformadora.
fecha de última constitución: 15 de enero de 2024
cargo | |
---|---|
Presidenta | Cristina Pino Carrilero |
Secretaria | Elena Izquierdo Delgado |
Vocal de Educación para la Transformación Social e Incidencia Política | Andrea García Guerrero |
Vocal de Inclusión Social, Migraciones y Género | Andrea Oyagüe Vicente |
En 2024 también formaron parte de la Junta Autonómica: Cristina Pino Carrilero
|