Catalunya

En 2024 se ha consolidado nuestro trabajo con mujeres en situación de prostitución y explotación sexual, acompañando procesos de recuperación, acceso a derechos e inserción laboral. A través de la intervención directa, la acción comunitaria y la educación transformadora, reforzando nuestro compromiso con una salud inclusiva, feminista y basada en derechos, tejiendo red con organizaciones del territorio.


El año 2024 en Catalunya ha estado marcado por una fuerte polarización política y social, la repetición electoral y el debate en torno a la ley de amnistía. Esta inestabilidad institucional ha dificultado la implementación de políticas públicas estructurales y ha tenido un impacto negativo en las personas con mayor vulnerabilidad, que han visto aumentadas las barreras para acceder a derechos básicos como el empadronamiento, la regularización administrativa o la atención sanitaria sin discriminación. 

Además, se ha observado un incremento preocupante de los discursos de odio, especialmente hacia personas migradas, racializadas y del colectivo LGTBIQ+. Según datos del Ministerio del Interior, los delitos de odio por motivos racistas y xenófobos han aumentado un 23 % respecto al año anterior, situando a Catalunya entre las comunidades autónomas con mayor número de incidentes registrados. Esta realidad subraya la urgencia de reforzar el trabajo comunitario, la sensibilización social y los mecanismos de acompañamiento a las víctimas. 

A nivel económico, Catalunya es una de las comunidades con mayor PIB per cápita del Estado, alcanzando los 37 013 euros en 2024, por encima de la media europea. Este crecimiento, impulsado por sectores como el turismo, la industria y la construcción, ha ido acompañado de un incremento poblacional del 1,3 % durante el último año y del 5,2 % desde 2019. Sin embargo, el 24 % de la población catalana se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, con un incremento especialmente preocupante entre menores de 16 años (34,8 %) y personas mayores de 65 años (17 %). 

 En el ámbito de la salud, la esperanza de vida al nacer en Catalunya es de 83,96 años (86,49 en mujeres y 81,29 en hombres). A pesar de este dato positivo, el sistema sanitario afronta importantes desafíos. Catalunya es la tercera comunidad autónoma con más personas en listas de espera quirúrgica por cada 1000 habitantes (24,17). Asimismo, los tiempos de espera para visitas con especialistas han empeorado notablemente, superando los tres meses en la mayoría de las especialidades, como urología, que alcanza los 171 días de espera. En cuanto al gasto sanitario, Catalunya se encuentra entre las comunidades con menor inversión por habitante (1515,99 euros anuales). Además, es la comunidad que destina un mayor porcentaje de su presupuesto sanitario a conciertos con centros privados (22,6 %). 

Este contexto pone de manifiesto la necesidad urgente de políticas públicas valientes, con enfoque de derechos y de género, que sitúen la vida y la salud en el centro, garantizando el acceso universal y equitativo a todos los servicios, especialmente para las personas más vulnerabilizadas. 

NUESTRO TRABAJO EN 2024

Ante un contexto de creciente desigualdad social, barreras estructurales en el acceso a derechos y aumento de los discursos de odio, Médicos del Mundo Catalunya ha trabajado durante 2024 para garantizar el derecho a la salud desde una intervención directa, comunitaria y transformadora. 

En el ámbito de la defensa del derecho a la salud, se ha acompañado a personas con dificultades de acceso efectivo al sistema sanitario, muchas de ellas en situación administrativa irregular, sin hogar o en contextos de exclusión residencial. Se han identificado múltiples barreras vinculadas al empadronamiento, la facturación indebida, la desinformación o las demoras administrativas. La intervención ha incluido: atención individual, mediación con centros de salud y derivación a servicios especializados, siempre desde un enfoque de género, intercultural y antirracista. 

En la lucha contra las violencias de género, se ha acompañado a 800 mujeres en situación de prostitución y explotación sexual, ofreciendo atención social, psicológica, jurídica y sanitaria, así como apoyo en procesos de salida y de inserción laboral.  

También se ha trabajado con mujeres supervivientes de mutilación genital femenina, así como con hombres y profesionales sanitarios en clave de prevención y sensibilización. En total, 86 mujeres y 56 hombres (adultos y jóvenes) han participado en formaciones especializadas y han recibido atención socioeducativa y en acciones de sensibilización para su erradicación. Asimismo, más de 150 profesionales y futuros profesionales del ámbito sociosanitario y de las ciencias sociales han sido formados en la detección y atención de esta forma de violencia. 

Desde un enfoque comunitario, hemos impulsado el proyecto Salut i Benestar entre dones del món’ en el barrio del Poble-sec (Barcelona), un espacio de encuentro y apoyo mutuo para mujeres migradas en situación de vulnerabilidad. El proyecto se ha desarrollado en red con otras entidades del territorio a través de la Taula de Salut del Poble-sec, reforzando la mirada comunitaria, la interseccionalidad y el trabajo colaborativo. 

En Educación para la Transformación Social, se ha implementado acciones de sensibilización y formaciones dirigidas a jóvenes, profesionales y ciudadanía, para cuestionar prejuicios, visibilizar desigualdades estructurales y promover una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. Destaca la edición del proyecto ‘Salut és alliberar-nos de la pressió estètica’, con talleres dirigidos a infancia, juventud y personas adultas, así como acciones creativas para la transformación cultural y social. 

Todo ello ha sido posible gracias al compromiso de un equipo de profesionales y voluntariado que ha trabajado con una mirada feminista, comunitaria y de derechos humanos para hacer efectivo el derecho universal a la salud en Catalunya. 

junta directiva autonómica

fecha de última constitución: 23 de febrero de 2023

cargo
Presidenta y vocal de Cooperación InternacionalÁngels Camps Cervantes
Tesorera y vocal de migraciones e interculturalidadItalia Mercedes Benítez Guevara
Secretaria y vocal de Desarrollo AsociativoAndrea Prange
Vocal de Comunicación, Captación y Relaciones InstitucionalesDiego García Roncero
Vocal de Feminismos, violencias machistas, LGTBI, prostitución y trataYvette Damas Herrera