Comunitat Valenciana

El impacto de la DANA demostró que los desastres climáticos no solo son un desafío medioambiental, sino que también amplifican las desigualdades sociales y económicas estructurales. Por otra parte, la reconstrucción del territorio no será posible sin una adecuada atención a la salud mental de las personas afectadas como un derecho fundamental.


La DANA del 29 de octubre, con sus efectos devastadores, puso en evidencia cómo los desastres climáticos profundizan las desigualdades estructurales, especialmente en las poblaciones más vulnerabilizadas, como son las personas con las que trabaja Médicos del Mundo: migrantes, mujeres en situación de prostitución y personas sin hogar. 

El contexto socioeconómico en Valencia y Alicante en 2024 refleja un aumento de las desigualdades. La crisis de vivienda es uno de los factores principales que agravan la situación, ya que la falta de viviendas asequibles y el aumento de los precios del alquiler empujan a muchas personas a vivir en condiciones precarias o incluso a quedarse en la calle. 

A esto se suman las políticas públicas insuficientes para abordar las necesidades específicas de las personas más excluidas. Las personas migrantes, que enfrentan barreras administrativas, no solo tienen dificultades para acceder a servicios básicos como la salud, sino que también se enfrentan a un contexto de discriminación y racismo que las margina aún más. Por su parte, las mujeres en situación de prostitución siguen luchando por obtener acceso a la atención sanitaria y los servicios sociales debido a la estigmatización y la exclusión social. 

Las personas sin hogar, especialmente en grandes ciudades como Valencia y Alicante, siguen viviendo en condiciones extremas de vulnerabilidad, con un aumento significativo de los casos de personas que viven en la calle. La falta de políticas públicas efectivas para ofrecer soluciones habitacionales, unidas a la criminalización de los asentamientos, refuerzan la exclusión y la invisibilidad de estas personas, muchas de las cuales no tienen acceso a servicios básicos de salud y apoyo social. 

Ante este panorama, es fundamental que se implementen políticas públicas inclusivas que garanticen el acceso de todos los colectivos vulnerabilizados a servicios básicos, como la salud, la vivienda y la inclusión social, para asegurar que nadie quede atrás en un contexto de creciente desigualdad. 

NUESTRO TRABAJO EN 2024

En 2024, se ha trabajado intensamente para garantizar el derecho a la salud de las personas en situación de vulnerabilidad. Entre nuestras principales acciones se incluyen: 

  • Ante las graves inundaciones en la provincia, activamos nuestro plan de respuesta ante la emergencia para ofrecer atención mental y apoyo psicosocial en centros de salud y refugios temporales, ayudando a personas afectadas por la catástrofe a gestionar el impacto emocional de la crisis. Además, se dieron sesiones de intervención comunitaria y formaciones a profesionales de primera línea de atención, denunciando y visibilizando la situación de las personas más vulnerabilizadas, defendiendo los derechos de personas migrantes, mujeres en situación de prostitución y personas en situación de sin hogar. 
  • Acompañamiento y atención a personas migrantes. Durante el año, la organización atendió a más de mil personas migrantes en Valencia y Alicante, que enfrentaron barreras para acceder al sistema sanitario. 
  • Defensa del acceso sanitario para mujeres en situación de prostitución y víctimas de trata. Se exigió a las administraciones garantizar el acceso a la salud a estas mujeres, quienes tienen dificultades para obtener la tarjeta sanitaria y acceder a servicios básicos. 
  • Renovación del convenio con el Ayuntamiento de Valencia. En mayo, se anunció la renovación del convenio de colaboración con Médicos del Mundo para 2025, destinado a la atención integral de personas en situación de prostitución

Las poblaciones más vulnerabilizadas -como son personas migrantes, mujeres en situación de prostitución o personas sin hogar-, que ya luchan por acceder a derechos fundamentales como la salud, la vivienda o la educación, se vieron desbordadas ante situaciones de emergencia que pusieron en riesgo su supervivencia y bienestar. 

junta directiva autonómica

fecha de última constitución: 23 de febrero de 2023

cargo
Presidenta y Referente Salud MentalBeatriz Beseler Soto
Secretaria y TesoreraMª José Gómez Fajardo
Representación en AlicanteLucía Guillem Zafra
Vocal de Desarrollo Asociativo y de Personas Sin HogarEnrique Sánchez Hernández
Vocal de Flujos Migratorios y Referente Derecho a la SaludJavier Campos Serna
Vocal Personas en situación de Prostitución, Trata y Explotación Sexual y Referente Enfoque de Género y Derechos HumanosAnna Ferrer Santolaria
Vocal de Comunicación e Incidencia PolíticaAndrea Sixto Costoya
REPRESENTACIÓN EN ALICANTE

Fecha de apertura: 8 noviembre 2002
Gimnasta Maisa Lloret, 8 bajo derecha. 03013 Alicante
Teléfono: 965 259 630
alicante@medicosdelmundo.org