En 2024 nuestros programas han atendido a más de 4500 personas. Ante un contexto global, europeo y local marcado por múltiples crisis y crecientes desigualdades, hemos reforzado nuestro compromiso a nivel autonómico e internacional a través del desarrollo de programas de salud comunitaria en el ámbito de migración, violencias y educación para la transformación social.
2024 ha estado marcado por una complejidad creciente a múltiples niveles que ha afectado de manera directa tanto al entorno de actuación de Médicos del Mundo en Euskadi como a los colectivos con los que trabaja. La expansión de crisis interconectadas —económica, ecológica, social, de cuidados y humanitaria— ha profundizado las desigualdades y la vulnerabilidad en amplios sectores de la población, exigiendo a las entidades sociales un esfuerzo sostenido de adaptación, respuesta y resistencia.
En este escenario, la organización ha continuado su labor con un fuerte compromiso por la justicia social, la equidad, los derechos humanos y los cuidados. En particular, se han reforzado líneas de trabajo territorial y comunitario, con especial atención a la lucha contra la violencia —particular en los ámbitos de la prostitución y la trata—, los procesos migratorios y la promoción de una Educación para la Transformación Social con enfoque antirracista y de buenos tratos.
Desde una perspectiva más amplia, asistimos a una preocupante consolidación de la polarización social y política, acompañada por discursos de odio que promueven el racismo, la xenofobia, la LGTBIfobia y el machismo. Frente a esta deriva, resulta imprescindible el papel de las organizaciones sociales y de la ciudadanía organizada como agentes activos en la defensa de los derechos, la cohesión social y la dignidad humana. El deterioro de las condiciones de vida en muchas regiones del mundo se expresa, entre otros fenómenos, en la cifra estremecedora de que 1 de cada 23 personas se encuentra en situación de extrema vulnerabilidad y depende de ayuda humanitaria. Las guerras como las de Ucrania o el conflicto Israel-Palestina han contribuido a este panorama, evidenciando una crisis moral global. Tal como se ha señalado, la deshumanización del “otro” —mecanismo que legitima la violencia— sigue siendo una constante en nuestras sociedades. Esta deshumanización, que opera desde la indiferencia o el silencio social, permite que muchas vidas se vuelvan “invivibles” y carentes de duelo o reconocimiento.
La urgencia de una respuesta ética y política se impone. No podemos ser testigos pasivos ante una Europa que, como señalaba Blanca Garcés, “está muriendo en sus fronteras” y también en Gaza. Médicos del Mundo, desde su posición como entidad social, asume el reto de contribuir a desmontar los discursos que despojan de humanidad a las personas migrantes, racializadas o empobrecidas, y a construir narrativas de justicia y solidaridad.
El contexto vasco y los desafíos del Tercer Sector Social de Euskadi
A nivel territorial, en Euskadi también se enfrentan transformaciones importantes. Las políticas europeas aplicadas en el contexto vasco no han logrado incidir estructuralmente en los factores que generan desigualdad. Lejos de ello, los fondos de recuperación han reproducido lógicas de mercado, perpetuando un modelo económico insostenible que no pone en el centro ni a las personas ni a la vida.
Médicos del Mundo y el Tercer Sector de Euskadi se encuentran, por tanto, ante retos persistentes y complejos. La sostenibilidad de las organizaciones —económica, social e identitaria— sigue siendo un desafío central. La necesidad de diversificar fuentes de financiación, garantizar la estabilidad de los equipos de trabajo y fortalecer la base social son cuestiones prioritarias. Además, la transformación digital, la innovación social y la adaptación a nuevas necesidades sociales emergen como ejes clave para asegurar la relevancia y eficacia del sector.
Otro aspecto relevante es el reconocimiento social del trabajo que realizan estas organizaciones. Es fundamental visibilizar el impacto que generan en términos de mejora de la calidad de vida, cohesión social y protección de derechos, especialmente de los colectivos más vulnerables. También lo es fortalecer los vínculos con la ciudadanía y consolidar el papel de las entidades sociales como interlocutores clave ante las instituciones públicas y otros agentes sociales. En este contexto, las alianzas entre organizaciones sociales y con actores externos se tornan estratégicas. La generación de redes de cooperación, espacios de aprendizaje compartido y alianzas estables constituye una vía necesaria para hacer frente a la creciente complejidad social y política.
Mirada crítica y propuesta transformadora
El posicionamiento de Médicos del Mundo apuesta por una revisión profunda del modelo de cuidados, entendiendo que es hora de reconocer este ámbito como un derecho universal, colectivo y singular, y de garantizar su provisión desde lo público, con una lógica comunitaria y no mercantilizada. Esto implica también avanzar en modelos de gobernanza que den protagonismo a las organizaciones sociales y al tejido comunitario, alejándose de dinámicas puramente asistencialistas o institucionalizadas.
En esa línea, desde Médicos del Mundo se hace un llamado a las instituciones a generar políticas públicas estructurales que avancen hacia la sostenibilidad, la equidad y la centralidad de los cuidados. De cara a las elecciones autonómicas y europeas de 2024, apostamos por incidir colectivamente en los programas políticos para colocar la justicia social, los derechos humanos y la economía del cuidado como ejes prioritarios
Como agente de cambio social Médicos del Mundo se implica, a través de todas sus intervenciones, en la eliminación de las normas, políticas y prácticas sociales que promueven y propician la vulneración del derecho a la salud.
En este sentido, sigue trabajando para garantizar el derecho efectivo a la salud de todas las personas incidiendo en contribuir al cambio de aquellas estructuras sociales que provocan injusticia y generan desigualdad. Desgraciadamente, sigue siendo necesario atender a personas que no tienen reconocido su derecho a la salud. Por ello, la atención sociosanitaria se hace indispensable para estas personas.
Desde la Educación para la Transformación Social se desarrollan estrategias de educación a la ciudadanía como titular de responsabilidades desde un pensamiento crítico encaminado a empoderar a las personas y a los sujetos para que puedan contribuir a la transformación de la realidad. Se hace a través de acciones de visibilización y evidencia de vulneraciones de derechos, la educación en ámbito formal en centros educativos y en el ámbito informal con la sociedad civil, así como mediante el trabajo en red, desde donde desarrollamos acciones de incidencia política y movilización ciudadana hacia el cambio social.
A través de los programas de cooperación internacional en Euskadi se busca transitar hacia modelos que den respuesta a las consecuencias generadas por la injusticia y la desigualdad social aquí y en otros países. Mejorar las políticas de cooperación internacional no pone en peligro ninguna política social ni ninguno de nuestros derechos. Y también estas políticas deben orientarse a identificar y denunciar las causas estructurales que provocan esa violación de derechos humanos a la vez que se promueven alternativas para erradicarlas.
fecha de última constitución: 22 de diciembre de 2023
cargo | |
---|---|
Presidente y vocal de Inclusión | Txomin Zabala Hernández |
Secretaría y Tesorería | Jesús García Saiz |
Vocal de Desarrollo Asociativo | Franklin Rafael Santos Bautista |
Vocal de Comunicación a alianza con entidades | Emerson Andrés Ortiz Calle |
Vocal de Cooperación Internacional | Sidahmed Moh Lefdil |
Fecha de apertura: 22 de noviembre de 2022
Calle del Cubo, 1. 01001 Vitoria-Gasteiz
Teléfono: 653 994 567
araba@medicosdelmundo.org
Fecha de apertura: 17 de marzo de 20243
San Juan, 12. 48901 Barakaldo (Bizkaia)
Teléfono: 944 79 03 22