Comunidad de Madrid

El 2024 ha sido un año de importantes retos, pero también de avances en la lucha por la equidad en salud. La combinación de la intervención directa a más de 3600 personas, la sensibilización a la sociedad madrileña y a más de 400 profesionales del ámbito sanitario, el trabajo en red con más de 12 organizaciones y las numerosas acciones de incidencia política, han permitido consolidar el compromiso con la defensa del derecho universal a la salud, constituyendo a Médicos del Mundo como referente para colectivos vulnerabilizados, organizaciones y para el propio tejido sanitario.


El año 2024 ha estado marcado por un contexto socioeconómico complejo que ha agravado las desigualdades y dificultado el acceso a la sanidad pública para muchas personas en situación de vulnerabilidad. En la Comunidad de Madrid, la interpretación cada vez más restrictiva de la norma estatal, los requisitos administrativos como el empadronamiento, la estancia mínima, el paso por las unidades especiales de tramitación y la falta de información clara y adaptada de forma intercultural, han sido barreras persistentes. Además, la atención a mujeres en situación de explotación sexual y la lucha contra la mutilación genital femenina han seguido siendo desafíos clave. 

NUESTRO TRABAJO EN 2024

Ante esta realidad, Médicos del Mundo Madrid ha trabajado para garantizar el derecho a la salud mediante intervención directa, sensibilización e incidencia política. En la defensa del derecho a la salud, se ha atendido a más de 1800 personas con dificultades de acceso y documentado más de 4500 barreras, destacando las relacionadas con la desinformación, la facturación indebida en urgencias y demoras en el reconocimiento del derecho por las trabas administrativas mencionadas. Se ha prestado apoyo en la mediación con centros de salud y hospitales para facilitar dicho acceso y atención, trabajando muy coordinadamente y en red con otras entidades para visibilizar las vulneraciones de derechos encontradas y pedir cambios administrativos y legislativos en el ámbito local y autonómico. 

En la lucha contra la violencia de género, más de 1600 mujeres en situación de explotación sexual han recibido atención social, jurídica, sanitaria, apoyo psicológico y acompañamiento en procesos de salida de la prostitución, facilitando que 58 de ellas actualmente mantengan un empleo. Además, 293 mujeres supervivientes de mutilación genital femenina han accedido a atención especializada y actividades de sensibilización. También se ha trabajado con 114 hombres en la prevención de esta práctica y con 363 profesionales sanitarios en formación sobre detección y atención a la violencia de género. 

Desde un enfoque comunitario en nuestro nuevo barrio, hemos puesto en marcha proyectos como *‘Lucero Saludable’*, promoviendo la integración social y el acceso a la salud en barrios con alta vulnerabilidad. Asimismo, el programa ‘Voluntarízate’ ha impulsado la participación ciudadana, fortaleciendo la red de apoyo a las intervenciones de la organización. 

En el ámbito de la incidencia política, se han presentado informes y denuncias ante instituciones como el Defensor del Pueblo y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, promoviendo cambios normativos y estableciendo alianzas con partidos políticos y entidades sociales para mejorar el acceso a la sanidad. 

junta directiva autonómica

fecha de última constitución: 12 de enero de 2024

cargo
Presidenta y vocal de Mutilación Genital FemeninaTeresa García de Herreros Madueño
VicepresidenteAndrés Vergara Ferrer
TesoreroEduardo Pallardo Comas
SecretariaInma Díaz Pérez
Vocal de SaludDamien Kirchhoffer
Vocal de VoluntariadoJosé Luis Ruíz Gómez
Vocal de Explotación SexualAmy Galán Gómez