Demandamos que la nueva Ley Foral de Salud tenga en cuenta las voces de las poblaciones vulnerabilizadas e incluya las recomendaciones que propone en su Informe 2024 de vulneraciones y barreras de acceso al Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea. Esas medidas contribuirían a eliminar las barreras administrativas, económicas, lingüísticas y culturales, informativas y físicas que existen para acceder al sistema sanitario con cargo a fondos públicos en Navarra y a fortalecer un sistema sanitario público, universal y equitativo.
El ‘Informe alternativo de vulneraciones y barreras de acceso al Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea en poblaciones vulnerabilizadas’ resultado de una investigación realizada por Médicos del Mundo Navarra a lo largo de 2024, evidencia la persistencia de múltiples barreras que impiden el acceso equitativo al sistema sanitario público en Navarra, especialmente para los colectivos más vulnerabilizados. Estas barreras constituyen una vulneración directa del derecho a la salud con cargo a fondos públicos.
La publicación del informe es clave, coincidiendo con el proceso de consulta de 2024 que llevará a la aprobación de una nueva Ley Foral de Salud, que plantea la necesidad de fortalecer un sistema sanitario público, universal y equitativo.
El informe defiende la necesidad de que la nueva ley articule medidas para la eliminación de esas barreras y garantice que todas las personas, sin importar su origen, género, situación administrativa o nivel socioeconómico, puedan ejercer su derecho a la salud en igualdad de condiciones.
El 17,7 % de la población residente en Navarra estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024, una variación de 0,7 puntos porcentuales comparado con el año anterior, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística.
En cuanto al indicador europeo AROPE, que mide tanto el riesgo de pobreza (un 14,2 % de los habitantes de Navarra están en esta situación) como la carencia material severa (un 6,3 %) y la baja intensidad en el empleo (8,2 %) y lo cruza con nueve ítems sobre la capacidad de maniobra de los hogares, como su posibilidad de afrontar imprevistos o de caldear la casa en invierno, para estimar el volumen de ciudadanos que están en riesgo.
Médicos del Mundo ha promovido la mejora de la salud y la inclusión social de mujeres en situación de prostitución y víctimas de trata con fines de explotación sexual, contribuyendo a garantizar el ejercicio de sus derechos. En 2024 se ha acompañado a 502 mujeres de 29 nacionalidades diferentes, con 9284 intervenciones sociales. Se realizaron 90 talleres y sesiones formativas y encuentros del grupo de apoyo mutuo de mujeres supervivientes SuperVivas. Además, se formó a 188 profesionales para mejorar el acceso de estas mujeres a la red de recursos sociales y se desarrollaron talleres de sensibilización donde asistieron un total de 717 jóvenes para favorecer el cambio hacia una sexualidad y afectividad positiva en igualdad.
También se ha trabajado para contribuir a erradicar las diferentes manifestaciones de violencia hacia las mujeres entre la población de origen africano residente en Navarra, con especial énfasis en la mutilación genital femenina, y se ha trabajado para fortalecer su participación y bienestar emocional, fomentando la convivencia y prevención del racismo. En 2024, se atendió a 401 personas de origen africano, el 68% mujeres. Se realizaron 761 intervenciones sociales y 41 talleres y formaciones a supervivientes de la MGF. También se formó a 313 profesionales, principalmente en la detección y prevención de la mutilación genital femenina. También se desarrollaron formaciones a 623 estudiantes y público general para la prevención de las violencias machistas y lucha contra el racismo.
Asimismo, se ha trabajado para favorecer la integración social y acceso a los derechos de las personas gitanas de origen rumano en Pamplona y comarca. Se atendieron a 53 personas, el 36 % menores de edad. Se realizaron 466 intervenciones sociales, 21 actividades grupales en ámbitos como la salud, educación, formación, empleo u ocio.
Durante 2024, se promovió el acceso a recursos sociosanitarios y la participación de personas migrantes en situación de discapacidad. Se atendió a 141 personas de origen africano y rumano y se realizaron 304 intervenciones sociales y formaciones a 27 profesionales.
Desde el equipo de movilización social se trabajó en base a proyectos innovadores que visibilizan las realidades del Sur Global, como Crisis (In)visibles, Afrikan Murgiltzen o la guía de modelos de belleza y salud de Sí, Sahara, Bai y se consolidó el trabajo antirracista con las jóvenes afrodescendientes de Black Power. Así, se intervino con alumnado en 9 centros educativos de toda Navarra impartiendo 89 talleres. Se capacitó a 116 profesionales, llegando a más de 2000 personas a través de nuestros podcasts, webinars y jornada de fotoperiodismo.
Se intervino en dos sesiones de trabajo en el Parlamento de Navarra para presentar el informe anual “La salud en la Cooperación y la Acción humanitaria” y la situación del pueblo saharaui. También se contribuyó a la realización de preguntas parlamentarias sobre el protocolo de prevención de mutilación genital femenina en Navarra, la inclusión de la población gitana rumana y el derecho a la valoración de la discapacidad de personas migrantes en situación irregular.
Acceso al proyecto Crisis (in)visibles
fecha de última constitución: 10 de febrero de 2023
cargo | |
---|---|
Presidenta | Alexandra Réquiz Díaz |
Vicepresidentey vocal de Desarrollo Asociativo | Ricardo Pradas García |
Secretaria y vocal de Inclusión Social | Teresa Fernández Salinas |
Tesorero y vocal de Movilización Social e Incidencia Política | Javier Cañada Zarranz |