placeholder
©

 

El debate sobre la accesibilidad al sistema de salud en España en la última década ha estado inevitablemente marcado por la lucha contra la exclusión sanitaria impuesta en 2012 (Real Decreto-ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones) y sólo parcialmente revertida en 2018. Corregir el impacto que estas políticas injustas ha tenido y sigue teniendo sobre la salud de miles de personas que viven en nuestro país constituye un deber impostergable. Actualmente se encuentra en trámite ante el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley de Sanidad Universal que esperamos cumpla con las expectativas generadas. 

No obstante, aun reconociendo la importancia vital de contar con una legislación garantista, la noción de universalidad en el acceso a la atención sanitaria no puede quedar reducida a un mero reconocimiento legal, sino que debe venir acompañada de medidas dirigidas a garantizar las condiciones necesarias para que cualquier persona pueda hacer efectivo dicho derecho.


PROYECTOS

ACCESIBLE: PROYECTO INTEGRAL PARA LA MEJORA DEL ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA SANITARIO

Médicos del Mundo realiza intervenciones sociosanitarias con los colectivos vulnerabilizados que presentan barreras de acceso al sistema público de salud en las 16 comunidades autónomas en las que estamos presentes (Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Islas Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Euskadi, Galicia, La Rioja, Principado de Asturias) y en la Ciudad Autónoma de Melilla.  

 En 2024 se han identificado 38 747 barreras de acceso al Sistema Nacional de Salud (SNS). De ellas, 13 377 (34,52 %) corresponden a barreras de tipo administrativo, seguidas de 13 085 (33,77 %) informativas y 4523 económicas (11,67 %). 4412 (11,39 %) fueron culturales y 3350 (8,65 %) físicas. 

En el marco de este trabajo, se llevan a cabo actividades de diversa naturaleza que engloban, entre otras:   

  • Apoyo en la obtención de tarjeta sanitaria
  • Información y formación sobre acceso a la cobertura sanitaria, sobre el uso del sistema sanitario y el derecho a la salud, adaptado a cada caso y normativa autonómica. 
  • Acompañamientos y acciones de mediación intercultural a servicios sociosanitarios. 
  • Derivaciones a recursos sociosanitarios públicos y otras entidades, según necesidades. 
  • Intervenciones psicosociales (intervención en crisis, motivación para el cambio, empoderamiento, apoyo psicosocial, acompañamiento y derivación a recursos especializado ), frente al proceso de superación de barreras de acceso con el fin de reducir el riesgo psicosocial y aumentar la efectividad del resto de actividades. 
  • Intervenciones sanitarias (elaboración de recetas, asistencia médica básica, educación para la salud, acciones de prevención de la salud, …), según necesidades, a personas en situación de exclusión sanitaria con el objetivo de paliar, en la medida de lo posible, el impacto en su salud.  
  • Formación a profesionales, a personal contratado y voluntario de Médicos del Mundo para continuar mejorando conocimientos, herramientas y la intervención. 

Según el estatus de acceso y las barreras al sistema sanitario identificados en esta acogida inicial, se incorpora a la persona a un itinerario personalizado para mejorar su situación respecto al acceso al sistema público de salud. Durante el año, se incorporaron 24 453 personas a estos itinerarios. Cabe destacar que el 68,04 % eran mujeres cis – más un 2,17 % de mujeres trans- y que la mitad procedía de algún país de América Latina (58,54 %), seguido de algún país de África (24,66 %). El 5,99% de personas atendidas procedían de España. El 35,76 % no tenían tarjeta sanitaria en el momento de la entrevista inicial.  

Dentro de los itinerarios de intervención personalizado, se realizaron actividades de diferente naturaleza para tratar de reducir el impacto de estas barreras, así como para mejorar su acceso al sistema sanitario. En 2024, se acompañaron a 5083 personas en situación de vulnerabilidad a los servicios sociosanitarios públicos, se informó y asesoró a 4551 personas sobre cómo acceder al sistema público de salud y otros recursos sanitarios y se realizaron hasta 10 480 derivaciones a la red pública para acceder a servicios sociosanitarios. 

Para promover el conocimiento y la investigación en materia de accesibilidad, en el mes de octubre se organizó el III Congreso Internacional de accesibilidad a los sistemas públicos de salud en la Universidad de Zaragoza. Este integró tanto ponencias magistrales como mesas redondas sobre retos actuales en el acceso a la salud, acceso a los sistemas sanitarios de las personas migrantes y refugiadas, la salud mental como desafío pendiente para garantizar el derecho a la salud, la atención primaria y perspectivas geográficas en salud. Contó con la participación de profesionales sociosanitarios de España y diversos países de América Latina en modalidad presencial (261 personas) y virtual (212 personas).  

 

El registro sistematizado y el trabajo en primera línea con estos colectivos ha permitido obtener información relevante sobre el acceso al sistema público de salud y los obstáculos a los que han de hacer frente. En aras de dar visibilidad e impulsar el conocimiento sobre esta situación, en diciembre de 2024 se publicó el III Informe de Barreras al Sistema Nacional de Salud en poblaciones vulnerabilizadas. En él se exponen y detallan las 69 650 barreras detectadas en 28 744 personas en Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Euskadi, Principado de Asturias y la Ciudad Autónoma de Melilla desde el 1 de enero de 2022 al 31 de agosto de 2024.   

Durante el año, se han realizado formaciones para fomentar la accesibilidad a más de 542 profesionales y futuros profesionales del ámbito social y sanitario donde han participado 125 mujeres y 111 hombres. 

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH/SIDA Y OTRAS ITS EN COLECTIVOS DE PERSONAS DE ESPECIAL VULNERABILIDAD

Médicos del Mundo trabaja en sus dispositivos móviles y fijos en la reducción de daños, en la identificación de vulnerabilidades y acercamiento a los servicios sociosanitarios públicos de personas consumidoras de drogas ilegales, así como de personas sin hogar en situación de exclusión social. En la Política sobre Drogas y desde un enfoque derechos, se insta a los poderes públicos al fortalecimiento de la red pública en el tratamiento de adicciones y al impulso de proyectos en dispositivos de reducción de daños y de riesgos.  

Por otro lado, en las comunidades autonómicas de Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Canarias se trabaja en la falta de acceso a la vivienda, con las personas que viven en asentamientos y en infraviviendas sin condiciones de habitabilidad. 

En el marco de este proyecto, se han desarrollado las siguientes acciones: 

  • Jornadas anuales de actualización de conocimientos sobre VIH y otras infecciones de transmisión sexual dirigidas a personal técnico y voluntario, celebradas el 12 y 13 de abril en Barcelona en la que participaron 40 personas.   
  • Con motivo del 1 de diciembre, del Día Mundial de la lucha contra el VIH/SIDA, se elaboró un artículo web para su difusión online. 
  • Se ha realizado el diagnóstico precoz de infecciones de transmisión sexual a personas en contextos de alta vulnerabilidad o sin acceso al sistema sanitario: pruebas rápidas de VIH a 1712 personas; de sífilis a 1048 y de hepatitis C a 373. 

SMAP II. METODOLOGÍA Y TRABAJO EN RED EN SALUD MENTAL EN COLECTIVOS VULNERABLES: CONTRIBUCIÓN PRÁCTICA A LA ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2021-2026

El proyecto se ejecuta con el objetivo de contribuir a reforzar la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud desde un enfoque innovador y comunitario. Para ello se ha apostado por fortalecer las capacidades del tercer sector para la intervención en salud mental con personas vulnerabilizadas y se ha generado conocimiento a través del testeo de prácticas innovadoras grupales y comunitarias y la elaboración y difusión de un informe de resultados. 

Se han realizado espacios formativos sobre aspectos psicosociales en la mediación y desarrollado espacios de trabajo en red sobre salud mental con profesionales para fortalecer la intervención del tercer sector en salud mental. 

750 personas participaron directamente en el proyecto, entre ellas, personas migrantes, personas sin hogar, personas en situación de prostitución, así como profesionales de organizaciones sociales. Entre ellas, 80 personas lo hicieron en las intervenciones grupales y comunitarias innovadoras en salud mental. 

El proyecto se desarrolla en las sedes autonómicas de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Catalunya, Comunidad Valenciana, Galicia y la oficina de Melilla.  

En cuanto a las actividades se resaltan: 

  • Webinar formativo sobre salud mental y acompañamiento psicosocial con la asistencia de 52 agentes comunitarios, mediadores/as e intérpretes  
  • Se ha participado en la elaboración y presentación de la monografía ‘Salud Mental e inmigración’, coordinada por la Escuela Andaluza de Salud Pública. 
  • Webinario para la presentación del informe ‘Salud Mental y Apoyo psicosocial en personas vulnerabilizadas. Prácticas innovadoras y enfoque comunitario’, 53 personas participan en directo y 104 en diferido. 
  • Se ha participado en distintos espacios de trabajo en red con profesionales del tercer sector a nivel estatal, entre los que se encuentra el “grupo de referencia en salud mental coordinado con ACNUR”. 
  • Se ha desarrollado un proceso de investigación social aplicada con la finalidad de testar prácticas comunitarias innovadoras en salud mental y apoyo psicosocial, así como identificar propuestas para el abordaje de la salud mental con población culturalmente diversa, para el Sistema Nacional de Salud y elaborar guías, recomendaciones y propuestas de actuación para la mejora de las necesidades detectadas. 

MIGRATION IN MIND

En el mes de septiembre arranca este proyecto europeo en red que busca mejorar el acceso y la calidad de la atención en salud mental en personas migrantes y refugiadas. Está liderado por Médicins du Monde Bélgica y participan Médicos del Mundo Croacia, Médicos del Mundo España y las asociaciones Tenenet (Eslovaquia) y Udruga Luduga (Croacia). 

Migration in Mind, financiado por el programa EU4Health, se desarrolla en Melilla y en él participan personas en tránsito migratorio y potenciales solicitantes de Protección Internacional. Incluye acciones de formación a profesionales y de sensibilización y lucha contra el estigma. 

CONOCE NUESTROS PROYECTOS EN 2023

  • Accesible: proyecto integral para la mejora del acceso universal al sistema sanitario
  • Prevención de la infección por VIH/SIDA y otras ITS en colectivos de personas de especial vulnerabilidad
  • SMAP III. Salud mental comunitaria con personas vulnerabilizadas:  una contribución innovadora a las estrategias de salud mental del sistema nacional de salud 2021-2026 
  • Migration in Mind