placeholder

 

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud, la mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos. La mutilación genital femenina es una forma de violencia de género que afecta a más de 230 millones de mujeres y niñas en todo el mundo y causa más de 120 muertes al día. En Europa, son más de 600 000 mujeres supervivientes las que viven con las consecuencias de esta práctica. 

Supone una grave vulneración de los derechos humanos que tiene consecuencias para la salud física, psicológica y sexual de las que sobreviven. Se trata de una práctica nociva, que afecta a comunidades de más 90 países de África, Oriente Medio, Asia y América del Sur, que vulnera los derechos humanos de mujeres y niñas y que tiene sus raíces en la opresión y control de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas, siendo considerada, además, una forma de violencia contra las mujeres. 

Las violencias de género son una de las vulneraciones fundamentales de los Derechos Humanos de las mujeres. Para abordar este problema de manera efectiva, se necesita un cambio sociopolítico y cultural que desafíe las actitudes y normas que perpetúan las violencias. La lucha contra las violencias de género es un desafío multidimensional que requiere un enfoque integral e interseccional que aborde no solo las consecuencias inmediatas de las violencias, sino también sus raíces estructurales en la desigualdad de género, los roles de género tradicionales, el racismo o la violencia económica. Así es como trabajamos en la prevención y abordaje de la Mutilación Genital Femenina, con más de 250 millones de niñas y mujeres de afectadas en el mundo, esta práctica pone en peligro de muerte a más de 120 niñas en el mundo y deja a más de 600 000 supervivientes que viven con las consecuencias en Europa. Entre otras formas de violencias que se interseccionan, se trabaja para la prevención y abordaje de los Matrimonios Forzados. 

En 2024, los equipos atendieron a 1115 mujeres en más de 13 municipios de España en el abordaje y prevención de la mutilación genital femenina, siendo más de cincuenta países, principalmente, de Nigeria, Mali, Senegal, Gambia y Marruecos. Se han realizado 337 mediaciones, 1252 intervenciones sociales, 412 educativas, 1033 de salud (exploración genital, informes clínicos y acciones preventivas y sanitarios). Además, cerca de 471 personas de comunidades afectadas por esta práctica participaron en talleres y se impartieron más de 50 formaciones a más de 1000 profesionales sociosanitarios/as. 

El día 6 de febrero, Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, es el día en el que Médicos del Mundo desarrolla acciones para visibilizar y sensibilizar a la ciudadanía, formación de profesionales y movilización social, a través de exposiciones, charlas, actos de calle y debates en diferentes ciudades de España. Todas las actividades se difundieron en redes sociales bajo los hashtag: #STOPMutilaciónGenitalFemenina #EndFGM 

En las sedes autonómicas se organizaron diferentes actividades con el objetivo de generar un impacto social, educativo y político, promoviendo el diálogo, la formación y la movilización comunitaria para avanzar en la erradicación de la mutilación genital femenina: 

  • Málaga (2 de febrero): batucada feminista y vídeo-fórum en La Nave, dirigido por Fátima Djarra. 
  • Toledo y Albacete (3 de febrero): actos simbólicos en la calle, con lectura de manifiestos y campañas de sensibilización. 
  • Girona (3 de febrero): feria solidaria contra la MGF, con actividades culturales, puestos de artesanía y talleres. 
  • Salt y Dakar (4 de febrero): manifestación solidaria con el lema Nuestro cuerpo, nuestro derecho
  • Girona (5 de febrero): se compartieron en redes sociales testimonios de supervivientes, hombres y adolescentes contra la MGF, junto con extractos del manifiesto. 
  • Madrid (6 de febrero): en la Plaza de Lavapiés, se desarrolló un punto informativo, batucada y un juego de calle interactivo "Camino hacia el conocimiento Stop MGF". 
  • Zaragoza y Huesca (6 de febrero): se realizaron actos de calle y mesas informativas en el Centro Cívico Manuel Vázquez Guardiola (Zaragoza) y en la Plaza de Navarra (Huesca). 
  • Parlamento de Catalunya (6 de febrero): declaración institucional con reivindicaciones relacionadas con la MGF.
  • La exposición Mi lucha, nuestra lucha, de Camila Espinel, fue exhibida en Málaga (Hospital Materno Infantil, del 30 de enero al 6 de febrero), Zaragoza (Centro Cívico Manuel Vázquez Guardiola, del 5 al 19 de febrero), Huesca (6 de febrero) y Madrid (Casa de Mujeres de Vallecas, del 8 de febrero al 1 de marzo). 

PROYECTOS

TODAS: PROYECTO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA, LOS MATRIMONIOS FORZADOS Y LA POLIGAMIA EN EL ESTADO ESPAÑOL

En el marco del proyecto, se ha creado la exposición MEDIADORAS con el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres mediadoras en la prevención de la violencia de género y la erradicación de prácticas como la mutilación genital femenina y los matrimonios forzados. La exposición se diseñó para exhibirse desde diciembre de 2024 y a lo largo de 2025 en Almería, Asturias, Badajoz, Barcelona, Cáceres, Girona, Granada, Huesca, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Málaga, Mallorca, Melilla, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Zaragoza y Valladolid. 

Junto a la exposición se pueden ver seis vídeos con la participación de seis mediadoras donde cuentan sus experiencias y sus conocimientos: La mediación como vía para la prevención de la violencia de género, La mediación como acompañamiento y reparación para mujeres supervivientes de violencia de género, La mediación como manera de proteger el futuro de las niñas frente a la violencia de género, La mediación como camino hacia la inclusión y la escucha activa, La mediación cultural, un puente hacia la equidad, La mediación como forma de romper las cadenas de los matrimonios forzados. En ellos se resalta la importancia de abordar y prevenir la Mutilación Genital Femenina, los Matrimonios Forzados y otras formas de violencias de género, contando en el proceso con mujeres, hombres y adolescentes. 

  

La exposición y los vídeos visibilizan el papel de la mediación intercultural como pieza clave en la erradicación de esta práctica ya que establecen puentes entre las comunidades afectadas y profesionales de la salud. 

En 2024, se elaboró la píldora audiovisual ‘Mediación Intercultural: un puente hacia la equidad’, para dar a conocer la labor de los equipos profesionales de la figura de la mediación. 

En octubre de 2024 Médicos del Mundo organizó el webinario La mediación intercultural como herramienta para prevenir, intervenir y erradicar la Mutilación Genital Femenina y otras formas de violencia de género, contó con tres ponentes especializadas y mediadoras interculturales de Médicos del Mundo: Fátima Djarra, Asisse Cisse Ndiaje y Mamb Atjaba. Moderado por la referente política del Grupo Estatal de MGF, María Idoia Ugarte, participaron más de 80 personas.  

ACCESO DE LAS MUJERES Y NIÑAS EN RIESGO DE SUFRIR LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA A RECURSOS Y SERVICIOS PÚBLICOS DESTINADOS A SU ATENCIÓN

El 9 de noviembre, Médicos del Mundo organizó un evento para intercambiar conocimientos y buenas prácticas entre el personal técnico, voluntariado y representantes de otras organizaciones locales que tuvo lugar en Málaga, contando con personas expertas de las comunidades afectadas por la mutilación genital femenina. 

La jornada tuvo como objetivo contribuir a la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas residentes en España, mejorando el conocimiento de la mutilación genital femenina. Se puso el foco en cómo la figura de la mediación es una clave en los sistemas públicos de salud y la red socioeducativa son agentes claves para la protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, y concretamente para la erradicación de la MGF a través de la prevención y la detección.

CONSTRUYENDO CAPACIDADES PROFESIONALES PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS MIGRANTES EN SITUACIÓN DE RIESGO O EXCLUSIÓN SOCIAL

Se ha logrado formar, asesorar e informar a 837 profesionales (84,1% mujeres, 15,8% hombres y 0, 1% personas de género no binario) del sector social, sanitario, educativo y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en las distintas sedes de la organización.  

Estos equipos profesionales han recibido formaciones en materia de prevención y abordaje de varias formas de violencias de género, como es la trata de personas con fines de explotación sexual, los matrimonios forzados, la mutilación genital femenina, los delitos de odio, racismo y xenofobia y otras formas de violencias de género, logrando asesorar de manera individualizada y personalizada a más de 500 profesionales en 2024. Las formaciones han seguido una metodología participativa e interdisciplinaria. Además, se han desarrollado encuentros formativos para reforzar capacidades metodológicas dentro de Médicos del Mundo. 

El enfoque práctico, la adaptación de contenidos a los desafíos locales y la colaboración intersectorial han sido clave para mejorar la calidad de la atención a titulares de derecho en situación de vulnerabilidad. 

El proyecto se ha desarrollado en las sedes de Andalucía, Aragón, Aragón, Islas Baleares, Islas Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Euskadi, Galicia, y Principado de Asturias.  

Acciones formativas y de sensibilización 

  • Granada (31 de enero): Formación para profesionales sociosanitarios sobre prevención y abordaje de la MGF, a cargo de Fátima Djarra, junto con la exposición fotográfica Mi lucha, nuestra lucha
  • Málaga (1 de febrero): Charla-taller con mujeres africanas en el Centro Ciudadano Valle Inclán y un debate-coloquio sobre la MGF dirigido a profesionales sanitarios en el Colegio de Enfermería, dinamizado por Fátima Djarra. 
  • Barcelona (6 de febrero): Jornada Buenas prácticas en la lucha contra la MGF en Caixa Fórum, con una mesa redonda sociosanitaria, charlas con profesionales médicos y organizaciones, dinámicas participativas y un concierto. 

Taller sobre la mutilación geniutal femenina dirigido a hombres, CEPA Ariznabarra en Áraba.

CONOCE NUESTROS PROYECTOS EN 2024  

  • TODAS: proyecto para la erradicación de la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados y la poligamia en el Estado español 
  • Acceso de las mujeres y niñas en riesgo de sufrir la Mutilación Genital Femenina a recursos y servicios públicos destinados a su atención 
  • Construyendo capacidades profesionales para la atención de personas migrantes en situación de riesgo o exclusión social