La prostitución y, específicamente, la trata con fines de explotación sexual son consideradas por los organismos internacionales y estatales como una grave vulneración de los Derechos Humanos y como una manifestación de violencia extrema que atenta contra diferentes derechos. Ambas constituyen, según Naciones Unidas, una forma específica de violencia contra las mujeres y las niñas que se asienta en la desigualdad de género estructural y en las relaciones de dominación y explotación que los hombres ejercen sobre las mujeres. Las niñas y adolescentes explotadas sexualmente se enfrentan a situaciones de vulneración de derechos agravadas en el sistema de protección, especialmente en cuanto a detección, identificación y valoración del riesgo. La trata es, por tanto, indisociable a la prostitución y como tal se debe actuar de manera complementaria en ambas realidades. Por ello, Médicos del Mundo adopta un posicionamiento político abolicionista frente a la prostitución. Este posicionamiento aspira a erradicar el sistema prostitucional -industria del sexo y proxenetismo-, así como las relaciones de subordinación y dominación sexual, la explotación, la violencia contra mujeres y niñas y la desigualdad de género.
Esta realidad interpela a los diferentes actores, públicos y privados para tratar de garantizar alternativas económicas y sociales justas, ya que muchas mujeres han llegado a estas situaciones y se mantienen en ellas por falta de una alternativa real y viable para cubrir sus necesidades y las de las personas a su cargo. Se trabaja desde hace 30 años desde la incidencia política, la sensibilización social y la intervención con mujeres en situación de prostitución y víctimas y supervivientes de trata, para contribuir a la erradicación de toda forma de explotación sexual reclamando la oferta de alternativas reales que permitan a las supervivientes abandonar los contextos de prostitución.
La participación en el proceso de mejora de la empleabilidad tiene un impacto muy positivo en la vida de las mujeres: contribuye a que disminuyan o desaparezcan distintos síntomas de malestar emocional como la ansiedad (86 %), el insomnio (70 %), la depresión (73 %), la inseguridad (83 %), la baja autoestima (79 %), la vergüenza a hablar en público (75 %) o el miedo (78 %). Además, han mejorado el conocimiento sobre sí mismas, sus fortalezas y debilidades (90 %), les ha ayudado a comunicarse desde el respeto y la empatía hacía las demás personas (90 %), les ha servido para identificar sus emociones y necesidades (91 %), y ha mejorado su autoestima y la visión de sí mismas (87 %).
El proyecto se ejecuta en 16 sedes autonómicas (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Islas Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, Galicia, Illes Balears, La Rioja y Navarra).
Programa 1: Recuperación integral
Programa 2: Inserción sociolaboral
Programa 3: Prevención en infancia y adolescencia tutelada
Otros resultados transversales
Ejecución presupuestaria: Presupuesto ejecutado: 7 889 279 de euros con financiación del Ministerio de Igualdad
Se ha publicado el informe Para acceder a derechos: acreditación para víctimas de trata y explotación sexual.
Este proyecto se ejecuta en 14 sedes autonómicas (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, Galicia, Illes Balears y Navarra) y busca garantizar los derechos fundamentales de las mujeres en contextos de prostitución, víctimas de trata con fines de explotación sexual y de explotación sexual. A través de una atención integral centrada en la persona, se ha desarrollado una intervención que abarca desde la asistencia sanitaria, psicológica y jurídica, hasta la mejora de la coordinación institucional y el refuerzo de capacidades de profesionales.
El enfoque metodológico parte de la perspectiva de derechos humanos, interseccional y feminista. Se prioriza la construcción de vínculos de confianza mediante intervenciones directas en contextos de prostitución, el acompañamiento personalizado, y la articulación de recursos disponibles, incluyendo unidades móviles, para ofrecer una respuesta integral, empática y adaptada a cada realidad.
Objetivos principales:
Resultados clave:
Financiado por la convocatoria de subvenciones a cargo del 0,7 % del IRPF y la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género, se destaca el gran alcance territorial y operativo con presencia en calle, pisos y clubes; uso de unidades móviles; capacidad de adaptación al formato online en actividades formativas.
El proyecto se ejecuta en 12 sedes autonómicas (Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Canarias, Illes Balears, Castilla - La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia) y está orientado a proteger a adolescentes del sistema de protección frente a situaciones de explotación sexual. A través de talleres participativos y vivenciales, se fortalecen factores de protección como la autoestima, la comunicación y la identificación de relaciones afectivas sanas y basadas en el consentimiento. Se ha desarrollado también un trabajo muy cercano con profesionales del sistema de protección, ofreciéndoles herramientas de prevención, detección e intervención.
Se trata de una iniciativa innovadora que combina la prevención directa con adolescentes, el fortalecimiento institucional a través de la formación profesional y la sensibilización social. La metodología prioriza el trabajo no mixto para adolescentes y se apoya en herramientas diagnósticas y materiales adaptados para generar una respuesta integral ante la explotación sexual de la adolescencia.
Objetivos principales:
Resultados clave:
Financiado por la convocatoria de subvenciones a cargo del 0,7% del IRPF se destacan dos resultados del proyecto, la píldora La explotación sexual tiene múltiples caras, ¿eres capaz de identificarlas? y la jornada Explotación sexual infantil y adolescente (ESIA) en el sistema de protección: Acompañamiento y abordaje, celebrada el 16 de diciembre en formato presencial y en streaming.
Futura es una apuesta por la autonomía de las mujeres que han vivido situaciones de trata o prostitución, ofreciendo itinerarios personalizados que fortalecen sus capacidades pre laborales, digitales y personales (empoderamiento). Se ha ejecutado en 12 sedes autonómicas (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla - La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana e Illes Balears) donde se han creado espacios de trabajo grupal y acompañamientos individuales adaptados a las diferentes trayectorias de vida, que permiten abordar con sensibilidad y eficacia los retos de inserción sociolaboral.
Además, el proyecto promueve alianzas con empresas, fomenta la responsabilidad social corporativa, y ha desarrollado una guía que impulsa prácticas inclusivas en el ámbito laboral. El enfoque metodológico combina una intervención basada en la experiencia, la participación de las mujeres y una mirada interseccional que reconoce sus múltiples dimensiones de exclusión y resiliencia.
Objetivos principales:
Resultados clave:
Financiado por la convocatoria de subvenciones a cargo del 0,7% del IRPF, se destaca la elaboración de la Guía de actuación en materia de Integración sociolaboral para mujeres víctimas de trata, explotación sexual o en situación de prostitución.
CONOCE NUESTROS PROYECTOS