Las personas migrantes siguen sufriendo vulneración de derechos en el acceso a la salud y obstáculos significativos, como la discriminación en el empleo y la vivienda, entre otros. En este contexto, Médicos del Mundo trabaja para contribuir a la eliminación de estereotipos y prejuicios, así como en la promoción de la diversidad y convivencia, fomentando el respeto mutuo, la inclusión y la cohesión social. Con ello, no solo se contribuye a construir una sociedad más justa e igualitaria, sino que también se reconoce y valora la riqueza cultural y humana que aportan las personas migrantes a la comunidad.
Desde Médicos del Mundo se defiende que, para promover la transformación y la justicia social, es necesario generar conciencia crítica y sensibilizar sobre la igualdad de derechos humanos, en especial, el derecho a la salud, así como a desenmascarar los clichés, estereotipos e ideas preconcebidas sobre las personas migrantes y la inmigración.
Las personas migrantes atendidas en 2024 fueron 23 173: 7132 (30,78 %) hombres cis, 11 (0,05 %) hombres trans, 15 557 (61,13 %) mujeres cis, 464 (2 %) mujeres trans y 9 (0,04 %) no binarias.
En cuanto a los países de origen, en 2024 se destaca la procedencia desde Colombia 8764 (27,78 %) personas, Marruecos 3039 (9,66 %), Venezuela 2830 (8,97 %), España 2451 (7,8 %), Rumanía 1710 (5,45 %) y Perú 1468 (4,66 %).
Médicos del Mundo ha puesto en marcha este proyecto con el objetivo de fortalecer las capacidades de personas migrantes a través de formación, sensibilización y apoyo, promoviendo su empoderamiento y el acceso a mecanismos de protección. En el marco de este proyecto se ha formado a 314 personas, el 71,6 % corresponde a mujeres, el 28 % hombres y el 0,3 % personas de género no binario.
Estas formaciones han estado dirigidas a personas migrantes y/o racializadas, incluyendo talleres específicos para mujeres y agentes de cambio, promoviendo el empoderamiento y la denuncia de delitos de odio. Además, se han distribuido materiales informativos en varios idiomas y se ha brindado apoyo psicosocial y acompañamiento para mejorar el acceso a derechos y recursos.
El trabajo en red con asociaciones, sociedad civil y administraciones públicas ha sido clave para fortalecer estrategias de prevención y protección, contribuyendo a la mejora de la seguridad y el reconocimiento de derechos de las personas beneficiarias.
El proyecto se ha desarrollado en las sedes de Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla y León, Euskadi, Extremadura, Navarra y la Ciudad Autónoma de Melilla.
Las mujeres, niñas y personas pertenecientes a minorías de género que viven en asentamientos informales, entornos rurales empobrecidos, alojamientos colectivos o viviendas inadecuadas, siguen enfrentando graves vulneraciones de derechos, en particular del derecho a la salud. Estas situaciones se ven agravadas por barreras estructurales como la falta de documentación, la discriminación, la precariedad habitacional, la violencia de género y la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
En este contexto, Médicos del Mundo participa en el proyecto Shine Acceso a los derechos sanitarios por parte de mujeres, niñas y minorías de género que viven en entornos precarios en Europa, en consorcio con Bulgaria, Croacia, Francia, Italia y España. El objetivo es garantizar el acceso a derechos sanitarios mediante un enfoque multinivel que aborde tanto los factores estructurales como las necesidades individuales y comunitarias. La intervención se centra especialmente en mujeres, niñas, personas LGBTI+, solicitantes de asilo y migrantes que sufren múltiples formas de discriminación por su identidad y condiciones de vida.
Actividades desarrolladas
En España, el proyecto se implementa en Almería, Baleares, Extremadura y Albacete, priorizando contextos donde las condiciones de vida y la exclusión limitan el acceso a la salud. Las acciones están alineadas con el marco lógico del proyecto y se enfocan en:
Además, como parte de las actividades internacionales del consorcio, se llevó a cabo un Análisis Rápido de Género. Este análisis examina políticas, normativas y protocolos locales, y se complementó con grupos de discusión y entrevistas a personas clave en cada localización. Los resultados orientarán una estrategia de incidencia política multipaís, liderada por Médicos del Mundo Francia, centrada en el reconocimiento y garantía del derecho a la salud en contextos precarios desde una perspectiva interseccional.
Enfoque transformador
La propuesta parte de la necesidad de incidir no solo en la cobertura sanitaria, sino en las causas estructurales que impiden el acceso en igualdad de condiciones, reforzando la agencia de las personas y favoreciendo su inclusión plena en el sistema de salud. Así, se contribuye a una mayor equidad en salud, a la reducción de las brechas de género y a una sociedad más justa, inclusiva y comprometida con los derechos humanos.
El trabajo conjunto entre equipos técnicos, personas beneficiarias, organizaciones sociales y administraciones es clave para impulsar cambios sostenibles y replicables en el acceso a la salud en contextos precarios.
CONOCE NUESTROS PROYECTOS